PUBLICIDAD


Autoestima


Definición:

Valoración, aprecio de uno mismo. Disminuye en las depresiones.

La autoestima es el juicio o valoración que una persona realiza sobre sí misma, reflejando la estimación que tiene de sus propias capacidades, cualidades y valor como individuo. Este autoconcepto se construye y evoluciona a lo largo de la vida, influenciado por experiencias personales, interacciones sociales, y la absorción de valores y creencias culturales.

La autoestima abarca varios aspectos fundamentales del ser, tales como:

Autoconcepto: Se refiere a la visión comprensiva que uno tiene de sí mismo, abarcando aspectos como habilidades, debilidades, valores, y creencias personales. Este autoconcepto forma la base sobre la cual se asienta la autoestima, actuando como un espejo interno de cómo nos vemos y evaluamos.

Autoaceptación: Implica un reconocimiento y aceptación incondicionales de uno mismo, incluyendo tanto las virtudes como las imperfecciones. Esta aceptación es crucial para el desarrollo de una autoestima saludable, ya que promueve una actitud compasiva hacia uno mismo.

Autoconfianza: Se refiere a la confianza en las propias capacidades y en la habilidad para enfrentar desafíos, tomar decisiones y lograr objetivos. Una autoconfianza sólida es indicativa de una autoestima positiva.

Autorrespeto: Esto implica mantener una actitud de respeto hacia uno mismo, respetando las propias necesidades, deseos y límites. El autorrespeto fomenta la capacidad de establecer límites saludables en las relaciones y situaciones de la vida.

La importancia de una autoestima saludable radica en su profundo impacto en diversos ámbitos de la vida:

Salud Mental: La autoestima positiva es un pilar fundamental para el bienestar emocional, contribuyendo a la resiliencia ante el estrés y la adversidad, y reduciendo la susceptibilidad a trastornos como la depresión y la ansiedad.

Relaciones Interpersonales: Una autoestima saludable permite establecer y mantener relaciones equilibradas y mutuamente enriquecedoras, basadas en el respeto y la igualdad.

Desempeño y Logro: La confianza en las propias capacidades, derivada de una autoestima positiva, puede ser un motor poderoso para el éxito académico, profesional y en cualquier área de desempeño personal.

Los factores que moldean la autoestima incluyen:

Experiencias en la Infancia: El trato recibido por padres y figuras de autoridad, así como las experiencias tempranas de éxito y fracaso, juegan un papel crucial en el desarrollo de la autoestima.

Relaciones Sociales: Las interacciones con amigos, familiares y colegas pueden reforzar o minar la percepción que uno tiene de sí mismo.

Influencias Culturales: Los estándares y expectativas sociales respecto a la belleza, el éxito y el valor personal afectan significativamente la autoestima.

Para fomentar y mejorar la autoestima, es posible adoptar estrategias como:

Reconocimiento de Pensamientos Negativos: Identificar y cuestionar las autocríticas y creencias limitantes.

Valoración de las Propias Fortalezas: Hacer un inventario de habilidades, logros y cualidades positivas, y celebrarlos.

Establecimiento de Objetivos Realistas: Definir metas alcanzables que refuercen el sentido de logro y competencia.

Autocuidado: Practicar hábitos saludables que mejoren el bienestar físico y emocional.

Rodearse de Influencias Positivas: Cultivar relaciones con personas que ofrecen apoyo, respeto y valoración positiva.

Asistencia Profesional: Buscar ayuda de profesionales de la salud mental para abordar y superar los desafíos relacionados con la autoestima.

En conclusión, cultivar una autoestima saludable es esencial para el desarrollo personal y el bienestar general. Reconocer el valor propio y trabajar conscientemente hacia la autoaceptación y el respeto por uno mismo son pasos clave hacia una vida satisfactoria y plena.


Artículos relacionados:
Primeras señales de que un niño puede tener altas capacidades
Temas selectos en neurociencias y psiquiatría
Dinámicas maternas perjudiciales: un enfoque psicológico y práctico
Análisis de los niveles de Burnout en personal funcionario y su relación con el bienestar y función cognitiva.
El TDAH desde el paradigma de la Inclusión. Necesidad de un abordaje pedagógico integral y eficaz
Discapacidad auditiva y psicosis. A propósito de un caso clínico.
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales
Protocolo tratamiento transdiagnóstico IMAS: propuesta de intervención psicológica grupal con apoyo individual en el Trastorno de Ansiedad Social.
Ansiedad social y perfeccionismo. Algunas consideraciones sobre su intervención
Trastorno obsesivo compulsivo a lo largo de la vida: en la edad adulta

Contenidos relacionados:
Depresión e inflamación en mujeres con cáncer de mama

09/09/2025
Enfermería, `clave´ en el tratamiento de la salud mental, acompañando y educando al paciente, según experta

31/08/2025
Actividades cotidianas y autoestima en estudiantes universitarios con y sin TDAH

27/08/2025
Eficacia de la terapia cognitivo-conductual grupal breve para mejorar los resultados de salud mental

27/08/2025
Identifican las causas subyacentes de la mala salud mental en personas con alopecia

25/08/2025
Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

22/08/2025
Las citas de psicología y psiquiatría infantil aumentan hasta un 25% durante el inicio del curso escolar

21/08/2025
¿Es la terapia 3D inmersiva efectiva para las alucinaciones auditivas?

21/08/2025
El ejercicio físico regular estimula el crecimiento neuronal y protege del deterioro cognitivo

20/08/2025
El estigma de tener alopecia causa más depresión y ansiedad que la enfermedad en sí

22/07/2025

6,6 Créditos

Próximos cursos


Dependencia Emocional

Inicio: 05/11/2025 |Precio: 90€