Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
Alteraciones neuropsicológicas, clínicas y calidad de vida en mujeres expuestas a violencia género
Autor/autores: ALEXANDRA YAKELINE MENESES MENESES , MERCÉ JODAR VICENTE, MARIA SOL FERNANDÉZ GONZALO, LUIS CASTILLO CABAY

RESUMEN
Introducción:Las mujeres expuestas a violencia de género presentan dificultades a nivel personal, familiar y social; asimismo deterioro en funciones neuropsicológicas, clínicas y de calidad de vida. Sin embargo, no se tiene estudios actualizados, con respecto al impacto de la violencia en mujeres ecuatorianas.
Objetivo: Evaluar la presencia de alteraciones neuropsicológicas, clínicas y calidad de vida en 120 mujeres expuestas a violencia de género.
Método: Fueron valoradas 120 mujeres voluntarias, entre 18 a 50 años, mayoritariamente floricultoras, provenientes de la Comunidad Tabacundo y Cayambe; todas con antecedentes de exposición a violencia de tipo física, psicológica y sexual, seleccionadas de forma aleatoria. Se estudió el perfil de las mujeres participantes en relación a las variables sociodemográficas, neuropsicológicas, clínicas y de calidad de vida.
Los instrumentos aplicados fueron (RAVLT, dígitos, Claves, Stroop, D2, TMT, Reloj, Fluencia verbal fonética y semántica, TAP); y clínicos (HADS, Trauma de Davinson, Screening de Salamanca, Gencat).
Resultados: Las mujeres que fueron expuestas a violencia de género presentaron niveles por debajo de la media esperada en funciones neuropsicológicas como el aprendizaje, la atención sostenida, la memoria, la velocidad de procesamiento. Asimismo, reportan niveles de ansiedad y depresión entre leves y moderados, e índices bajos en la calidad de vida.
Existe una relación entre las variables neuropsicológicas, clínicas y calidad de vida y estas muestran dependencia con algunas variables sociodemográficas (edad, nivel de estudios, tipo de violencia, estado civil).
Conclusiones: La correlación entre variables y el valor p (<0,05), obtenidas entre los test neuropsicológicos y clínicos confirma la hipótesis principal de esta investigación, la cual afirma que existe una relación entre las alteraciones neuropsicológicas, clínicas e índice de calidad de vida reportadas por las mujeres expuestas a violencia de género.
Palabras clave: violencia de género, funciones neuropsicológicas, ansiedad, depresión, trauma psicológico, perfil de personalidad, calidad de vida.
Palabras clave: violencia de género, funciones neuropsicológicas, ansiedad, depresión, trauma psicológico, perfil de personalidad, calidad de vida.
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Salud mental .
Departamento de Psicología Clínica y de la Salud. Universitat Autònoma de Barcelona, International Excellence Campus, Bellaterra, Barcerlona (España)
Articulos relacionados
-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus. MARINA MARTINEZ GRIMAL et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-