Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVIII Edición | 2017
Aportaciones al concepto de Psicosomática en el S.XXI desde la Psiquiatría
Autor/autores: José Ignacio del Pino Montesinos
RESUMEN
El siglo XXI está devolviendo al concepto de persona la unidad que había perdido cuando, con fines investigadores o docentes, se aceptó la dualidad cartesiana mente-cuerpo.
Desde que Heinroth en 1818 introdujo el término “Psicosomático” el concepto de la Medicina Psicosomática ha evolucionado. Se ha pasado de enfatizar la psicogénesis de la enfermedad en el siglo XX, a propugnar una consideración holística de la misma. La Psico-Neuro-Endocrino-Inmunología y su estudio de la interacción entre procesos psíquicos y la respuesta del organismo ha superado esta visión reduccionista de la enfermedad.
El Modelo Médico fue completado sucesivamente por el Modelo Psicoanalítico-Psicodinámico con origen en Freud, la respuesta del Modelo Conductista iniciada por Paulov, la posterior integración aportada desde el Modelo Biopsicosocial de Engel, y la ampliación del mismo con el Modelo Sistémico Familiar que enfatiza las relaciones entre los diversos elementos del sistema. Es en esta última perspectiva donde Bowen postula que el «Grado de diferenciación del yo» obtenido por cada miembro variará según las circunstancias relacionales de la familia, lo que condicionará de modo importante su posterior desarrollo vital y la salud. Ésta influencia es muy significativa durante la infancia, ya desde el mismo instante de nuestra concepción, pero su actuación se hace sentir durante toda la vida, y modifica los recursos obtenidos por la dotación genética a través de procesos estudiados en el campo de la Epigenética. Resulta imprescindible, por tanto, una adecuada visión sistémica para lograr la mejor práctica de la Medicina Psicosomática.
Palabras clave: Medicina, Psicosomática, Terapia, Sistémica, Familia, Modelo.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología .
Psicoterapeuta. Director General de Salud Mental del RICOMS. Sevilla.
Articulos relacionados
-
Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos? Samuel Pombo Chorto et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Hormonoterapia y Trastornos del Humor. Diego Lara barboza et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Familia de Acogida Extensa: Estrés y Clima Familiar Laura Lacomba-Trejo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Poblemas internalizantes y externalizantes en personas menores acogidas y su impacto en el Cese de las Medidas de Acogida Maria Sousa Vaz Meleiro et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastorno disociativo: cuando no es tan evidente Nadia Ogando Portilla et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-