Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Autor/autores: Maria josé Ortega Cabrera , Blanca Armijo Nuñez, Javier Hernández Cambra,, Paloma Cristina Alcázar López- Cózar.

RESUMEN
Introducción
Técnicas proyectivas son una herramienta fundamental en la clínica infanto-juvenil. El psicoterapeuta en la exploración e intervención está obligado comunicarse adaptando su lenguaje al del niño, niña o adolescente. Es imprescindible compartir con nuestros pacientes un dominio de experiencia que posibilite la creación de la alianza, haciendo de la consulta un espacio seguro donde todo lo traumático pueda ser trabajable.
El genograma es la técnica de evaluación por excelencia para los terapeutas familiares. Nos proporciona de manera gráfica y sencilla datos sobre la estructura, funcionamiento y relaciones posibilitando la construcción de hipótesis clínicas. Al mismo tiempo nos permite aproximarnos a la subjetividad del paciente partiendo de su contexto relacional significativo, lo que facilita la construcción del vínculo terapéutico.
El constructivismo, la comunicación lúdica y las terapias narrativas son el sustento epistemológico de anclaje desde el que sustentamos la práctica de una novedosa construcción del genograma con técnicas proyectivas: “las cartas mágicas de la familia”.
Objetivos
Esta investigación tiene como propósito mostrar el empleo del genograma y las técnicas proyectivas como herramientas de evaluación, tratamiento y creación de alianza terapéutica a propósito de un caso
Método
Mediante análisis de las observaciones del terapeuta, coterapeuta y equipo reflexivo de las sesiones de psicoterapia, registradas en formato vídeo, de un caso clínico.
Conclusiones
En el análisis reflexivo se evidencia que el genograma y los proyectivos pueden contribuir a la compresión de la dinámica familiar, arrojando información de gran utilidad para la evaluación e intervención con los pacientes.
-
Construcción del genograma con técnicas proyectivas como herramienta de Intervención con niños y adolescentes
Maria josé Ortega Cabrera -
Psicoterapia Sistémica: distintos niveles de intervención familiar, coterapia, equipo reflexivo y coordinación con otros profesionales.
Paula Cobián González del Valle -
Revisión bibliográfica de las principales aportaciones del modelo sistémico a la intervención con padres separados en conflicto.
Paloma Alcázar -
Modelo de mentalización en la intervención sistémica para encontrar alternativas de funcionamiento relacional.
Javier Hernández Cambra -
Abordaje sistémico de la sintomatología clínica en hijos adolescentes con padres separados en conflicto
BLANCA ARMIJO NUÑEZ
Palabras clave: psicoterapia, terapia familiar, adolescentes, salud mental.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Psicoterapeuta en CBP Psicólogos. Docente y supervisora acreditada en AESFASHU, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad de Zaragoza.
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Reclutamiento digital: ¿una estrategia aplicable a ensayos clínicos aleatorizados? Livia Rejane de Abreu Araújo Paiva Livia Rejane et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Abordaje psicoterapéutico grupal en pacientes oncológicos y su relación con la resiliencia. Marina Martín González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-