PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Deshabituación tabáquica en pacientes con trastorno mental grave. A propósito de un caso

Fecha Publicación: 18/05/2025
Autor/autores: Fernando García Sánchez , Carmen Moreno Menguiano, Mª Ángeles Corral Alonso, Marta Gutierrez Rodriguez, Juan José Vázquez Vázquez, Sara María Bañon González
  Seguir al autor

RESUMEN

Deshabituación tabáquica en pacientes con trastorno mental grave. A propósito de un caso  Introducción  La prevalencia del  tabaquismo en pacientes con enfermedades mentales es superior a la de la población general entre 2 y 4 veces superior. Esta mayor prevalencia tiene un origen multifactorial, siendo algunas de las posibles causas aún desconocidas. Presentan una mayor prevalencia de enfermedades asociadas con el tabaco y una mayor mortalidad. Este grupo de pacientes presentan una mayor dificultad para el tratamiento y el abandono del tabaquismo. Se ha encontrado relación entre la gravedad de la enfermedad mental y del tabaquismo. El riesgo de suicidio parece ser mayor La esquizofrenia es la enfermedad mental que más se ha relacionado con el tabaquismo  Resultados  El tratamiento de la dependencia al tabaco en pacientes con enfermedades mentales en ocasiones espera a cuando haya una estabilidad psiquiátrica, lo que puede prolongarse mucho en el tiempo en el caso de trastornos mentales más severos, lo que puede tener repercusiones negativas físicas y psiquiátricas. El tratamiento combinado de terapia cognitivo conductual y tratamiento farmacológico es el abordaje más eficaz. La terapia sustitutiva con nicotina puede ser útil y es recomendable combinar el tratamiento con antidepresivos o ansiolíticos.  Bupropion ha demostrado eficacia. En pacientes con esquizofrenia no parece empeorar la sintomatología positiva, mejorando la sintomatología negativa. 

No se debe emplear en pacientes con trastorno bipolar o bulimia.  Vareniclina ha demostrado eficacia en población general, se establecieron limitaciones en pacientes con enfermedad mental aunque es el fármaco que ha demostrado una  mayor eficacia.   Citisina es un fármaco con pocos estudios en población psiquiátrica pero que puede ser una buena alternativa de tratamiento Conclusiones  La prevalencia del consumo de tabaco en pacientes con enfermedades mentales es más elevada que en población general, especialmente en esquizofrenia paranoide. Son muy relevantes las consecuencias en la salud física y en la evolución de la enfermedad psiquiátrica . Por todo ello debe ser un objetivo de tratamiento conjunto y coordinado de los psiquiatras y otros especialistas implicados en el tratamiento de estos pacientes.


Palabras clave: Tabaco, esquizofrenia
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .
Hospital Universitario de Móstoles

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados