Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVII Edición | 2016
El alcoholismo adolescente en una zona básica de Salud
Autor/autores: YÉSICA MARÍA RAMOS CAMACHO , Helena Martínez Van-Duijvenbode, Érika Gómez Jerónimo
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Se ha visto aumentado el consumo de alcohol en nuestros adolescentes, teniendo un gran papel en la prevención y detección de dicho hábito la enfermería de atención primaria. El alcoholismo es una enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, y la adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, o la imitación a los adultos. Esto, claro está, teniendo en cuenta los valores individuales y el grupo de referencia a que pertenecen. Por ser ese grupo social muy susceptible, encaminamos nuestro trabajo en esa dirección.
OBJETIVO: - identificación y detección del consumo de alcohol en un grupo de adolescentes.
METODOLOGÍA: Se seleccionaron en la consulta de atención primaria del C. S. Cartagena II a 30 pacientes con edades comprendidas entre 15-20 años entre los meses mayo y junio del 2015. A dicha muestra se le hizo el test de AUDIT y CAGE y analizamos los resultados.
RESULTADOS: - La edad media de consumo de alcohol fue 15, 6 en varones y de 17, 2 en mujeres. Test AUDIT: - El 70% bebe alcohol 2 o 4 veces al mes. - El 56. 6% el día que bebe suelen ser 3-4 consumiciones. - El 80% ha mostrado remordimientos o sentimientos de culpa tras haber bebido. - El 95% NO ha necesitado beber en ayunas. - El 62% no recuerda lo que pasó la noche anterior porque ha estado bebiendo. Test CAGE: - El 74% tiene la sensación de que debería haber bebido menos. - Al 20% le ha molestado alguna vez la gente criticando su forma de beber. - El 82% se ha sentido mal o culpable por beber. - El 95% NO ha bebido por la mañana para la resaca o calmar sus nervios.
CONCLUSIONES: Es fundamental el diagnóstico temprano de consumo de alcohol ya que se disminuyen los riesgos de daño en el paciente consumidor y posibilita que las modificaciones conductuales sean más fáciles de alcanzar y mantener. La evaluación del consumo de alcohol debe formar parte de la rutina exploratoria del equipo de atención primaria. El consumo de alcohol cada vez se produce en edades más tempranas, la mayoría bebe 2 veces al mes y en fin de semana, suele ser de carácter social y al día siguiente suelen tener remordimientos por haber bebido y no recordar lo que han hecho la noche en la que bebieron. Casi en la totalidad de las encuestas no necesitan el alcohol en ayunas o por la mañana.
REFERENCIAS: 1. Gonzáleza, C. R. , & Solanob, J. J. R. (2010). identificación del alcoholismo en atención primaria. Jano: Medicina y humanidades, (1763), 65-74. 2. Monsalve, A. S. , Espinosa, X. P. , & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en psicología Latinoamericana, 29(1), 77-97. 3. Basurto, F. Z. , Ríos, F. L. , Montes, J. M. G. , & Moreno, A. M. (2011). Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población universitaria española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 113-132.
Palabras clave: adolescencia, alcohol, enfermería, audit, cage, incidencia
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
- 74730214V - 75136739V - 74693960B
EL alcoholismo ADOLESCENTE EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD
Autores: Ramos Camacho, Y. M. ; Martínez Van-Duijvenbode, H. ; Gómez Jerónimo, E.
INTRODUCCIÓN
Identificación y detección del consumo
de alcohol en un grupo de
adolescentes.
METODOLOGÍA
OBJETIVO
Se ha visto aumentado el consumo de alcohol en nuestros adolescentes, teniendo un gran papel en la
prevención y detección de dicho hábito la enfermería de atención primaria. El alcoholismo es una
enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, y la adolescencia es una etapa
difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la
reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, o la imitación a los
adultos. Esto, claro está, teniendo en cuenta los valores individuales y el grupo de referencia a que
pertenecen. Por ser ese grupo social muy susceptible, encaminamos nuestro trabajo en esa dirección.
Se seleccionaron en la consulta de
atención primaria del C. S. Cartagena II a
30 pacientes con edades comprendidas
entre 15-20 años entre los meses mayo y
junio del 2015. A dicha muestra se le hizo
el test de AUDIT y CAGE y analizamos los
resultados.
RESULTADOS:
La edad media de consumo de alcohol fue 15, 6 en varones y de 17, 2 en mujeres.
TEST AUDIT
TEST CAGE
2-4 veces al mes
3-4 consumiciones
sentimiento de culpa
amnesia de la noche anterior
62;
23%
70;
26%
74
82
20
deberia de haber bebido menos
80;
30%
56;
21%
Molestia ante las criticas
sentirse culpable
CONCLUSIONES:
Es fundamental el diagnóstico temprano de consumo de alcohol ya que se disminuyen los riesgos de daño en el
paciente consumidor y posibilita que las modificaciones conductuales sean más fáciles de alcanzar y mantener. La
evaluación del consumo de alcohol debe formar parte de la rutina exploratoria del equipo de atención primaria. El
consumo de alcohol cada vez se produce en edades más tempranas, la mayoría bebe 2 veces al mes y en fin de
semana, suele ser de carácter social y al día siguiente suelen tener remordimientos por haber bebido y no
recordar lo que han hecho la noche en la que bebieron.
Casi en la totalidad de las encuestas no necesitan el alcohol en ayunas.
REFERENCIAS:
Gonzáleza, C. R. , & Solanob, J. J. R. (2010). identificación del alcoholismo en atención primaria. Jano: Medicina y humanidades, (1763), 65-74.
Monsalve, A. S. , Espinosa, X. P. , & Espinosa, Á. F. (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en psicología Latinoamericana, 29(1),
77-97.
Basurto, F. Z. , Ríos, F. L. , Montes, J. M. G. , & Moreno, A. M. (2011). Consumo auto informado de alcohol y otras drogas en población universitaria
española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(23), 113-132.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
Propuesta de tratamiento integrador para el consumo perjudicial de alcohol Mª Jesús García Cantalapiedra et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Impacto del Trastorno de Apego Reactivo en la Conducta y Emociones de los Adolescentes en Acogimiento Alba Espuig Añó et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Envejecer siendo joven. El impacto de las drogas. Aida Hamdani Mañas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Discapacidad auditiva y psicosis. A propósito de un caso clínico. Carolina García González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
EMT en el tratamiento de la abstinencia en el consumo de sustancias Sara Márquez Sánchez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-