El papel de la enfermería psiquiátrica en la asistencia a las personas con riesgo suicida
Autor/autores: Javier Sastre Yáñez , Elsa Gómez Ruiz, Luisa Elvira San Emeterio Echevarria, Marcos Gómez Revuelta, Telva Maria Carceller Meseguer, Ana Isabel De Santiago Díaz

RESUMEN
El papel de la enfermería en el abordaje de la conducta suicida es más que amplio pero lo simplificaremos reuniendo las actividades en tres grandes grupos.
El primero de ellos es la gestión de casos, mediante la cual aseguramos no solo una correcta coordinación entre profesionales al inicio del proceso terapéutico siendo el enfermero quien recibe, encuadra el programa y realiza la primera consulta de acogida sino que también cumple la función de ser figura de referencia al alta del paciente.
Solo podemos hablar de gestión de casos si hablamos de accesibilidad que implica la posibilidad de atención por la figura de referencia de forma diaria.
En segundo lugar podemos hablar de funciones asistenciales desde la primera consulta de acogida hasta el alta, pasando por las consultas de seguimiento en las cuales centraremos la atención en el apoyo emocional, la reevaluación del riesgo de suicidio, la educación para la salud y los hábitos de vida saludables (nutrición, actividad física, manejo de ansiedad…)
Por otra parte al igual que el resto del equipo terapéutico se trabaja el plan de seguridad centrándonos en el ámbito del hogar seguro y de los apoyos.
Además podemos incluir dentro de estas funciones a las familias distinguiendo también la psicoeducación a familias buscando así el apoyo más eficaz para el paciente, de la facilitación de un espacio de expresión emocional.
Por último hablar de las funciones investigadoras que van desde la administración de escalas de valoración clínica hasta la colaboración en la introducción de datos.
-
El papel de la enfermería psiquiátrica en la asistencia a las personas con riesgo suicida
Javier Sastre Yáñez -
Luisa San Emeterio Echevarría. “El papel del psiquiatra en el manejo de la conducta suicida”
Luisa San Emeterio Echevarria -
La perspectiva de la psicología clínica en el manejo de la conducta suicida.
Telva María Carceller Meseguer -
Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y Prevención del Suicidio (CARS)
Ana Isabel De Santiago Díaz -
Elsa Gómez Ruiz. “¿Qué aporta la Terapia Ocupacional en un programa de alta resolución para el manejo de la conducta suicida?”
ELSA GOMEZ RUIZ -
Elementos constitutvos de un Programa de Alta Resolución para el Manejo de la Conducta Suicida y la Prevención del Suicidio
Marcos Gomez Revuelta
Palabras clave: Suicidio, Conducta Suicida, Prevención, Urgencias Psiquiátricas, Tentativa Suicida
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: .
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria
Comentarios de los usuarios
Francisco Jesús Lobato Carvajal
Psicólogo - España
Fecha: 31/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Las nuevas voces digitales: Inteligencia artificial en el camino de la salud mental Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conflictos éticos y legales que plantea la atención de urgencias psiquiátricas en los servicios de urgencias. Una abogada resuelve las dudas que le plantea una médico de urgencias Vanesa Leiva Barrocal
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada Maria Alonso Castillo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-