Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXVI Edición | 2025
Impacto Neuropsiquiátrico de un Traumatismo Craneoencefálico: Caso Clínico
Autor/autores: Júlia de Mas Soler , Anna Canyelles, Leyda Cortes, Andrés Gracida, Mariano Viotti, Ester Boix, A Alegre, C Ivorra
RESUMEN
El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una de las principales causas de muerte y discapacidad, siendo los TCE cerrados los más frecuentes, generalmente causados por caídas y accidentes de tráfico. Su fisiopatología involucra lesiones primarias, originadas por las fuerzas ejercidas en el momento del traumatismo, y lesiones secundarias, como edema e hipoxia, que empeoran el daño cerebral. Las consecuencias neuropsiquiátricas incluyen déficits cognitivos, tales como alteraciones en la atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, así como cambios en la personalidad y comportamiento, como agresividad, apatía y desinhibición, que suelen ser más disruptivos que los déficits cognitivos. El tratamiento se basa en intervenciones farmacológicas, y terapias conductuales y cognitivas. Presentamos el caso de un hombre de 55 años que, tras sufrir un TCE con higroma frontal, experimentó cambios en su personalidad, anhedonia, disminución cognitiva y dificultades sociales y laborales. Dos años después del traumatismo, desarrolló episodios psicóticos con ideas paranoides y megalomaníacas. Además, presenta conductas obsesivo-compulsivas y síntomas ansioso-depresivos secundarios. Actualmente es diagnosticado como probable trastorno orgánico de la personalidad y trastorno psicótico no especificado. Durante su último ingreso, mostró desorganización conductual y clínica psicótica en forma de ideas delirantes con evolución tórpida, con mala respuesta a los tratamientos antipsicóticos, eutimizantes y terapia electroconvulsiva (TEC).
Palabras clave: TCE, personalidad, psicótico
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Neuropsiquiatría y Neurología .
Hospital de Mataró
Articulos relacionados
-
Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos? Samuel Pombo Chorto et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastorno de identidad disociativo Pablo Guillamón Melero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica. Beatriz Regina Prieto Gallo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Dificultades diagnósticas y retraso en el tratamiento en mujeres con psicosis; a propósito de una serie de casos Álvaro Castro Arribas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Vulnerabilidad psicosocial en inmigrantes: aumento de trastornos psicóticos en el contexto migratorio. Una revisión bibliográfica. Claudia Báez marrero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Esquizofrenia resistente al tratamiento. A propósito de un caso. Ana María Hamilton López et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-