La historia de la leucotomía prefrontal para el tratamiento de las enfermedades mentales. Una visión desde la perspectiva actual.
Autor/autores: Jose Manuel García Valls , Ninfa Goenechea Álvarez

RESUMEN
Volviendo la vista atrás hace casi un siglo, e indagando en la actitud terapéutica que se seguía para el tratamiento de la enfermedades mentales, observamos el procedimiento conocido como“leucotomía”, “leucotomía prefrontal” o “lobotomía”, englobando estos términos en la denominación más genérica de “psicocirugía”.
Aunque los indicios en la investigación datan el procedimiento de más tiempo atrás, fue el neurólogo portugués Egas Moniz quien desde su país natal inició y desarrolló en los años treinta del siglo pasado una técnica que fue pionera dentro de la escasez de recursos terapéuticos existentes para tratar las enfermedades metales.
La leucotomía consistía en la destrucción quirúrgica de partes del cerebro que se suponía que estaban en el origen de las enfermedades mentales, de modo que al eliminar estas, se resolvería, por lógica, la patología mental. El prestigio público del propio Moniz así como los resultados iniciales satisfactorios propiciaron la generalización por todo el mundo de la técnica, con modificaciones sucesivas por parte de cada autor.
El presente artículo realiza un encuadre histórico de los inicios del procedimiento, abundando con minuciosidad también en cuestiones propias de la técnica ideada por Moniz. Se desarrolla también la contrapartida americana de la leucotomía, llevada a cabo por otro neurólogo, Walter Freeman, inventor del llamado orbitoclasto, con gran repercusión mediática. La leucotomía prefrontal nace en un contexto temporal concreto y sujeta a un paradigma científico imperante en su época, en un tiempo de gran escasez de medios terapéuticos para el tratamiento de las enfermedades mentales.
Palabras clave: lobotomía, psicocirugía, esquizofrenia, Moniz, Freeman
Tipo de trabajo: Artículo original
Área temática: Psiquiatría general .
Unidad de Salud Mental Burjassot Departamento de Salud Arnau de Vilanova-Llíria Valencia (España)
Articulos relacionados
-
Pensando la esquizofrenia Pau Martínez Farrero
Fecha Publicación: 22/06/2025-
Esquizofrenia resistente al tratamiento. A propósito de un caso. Ana María Hamilton López et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo Carmen Regueiro Martín-Albo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso en un primer episodio psicótico Aarón Argudo Palacios
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Decisiones compartidas y no adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo DULCINEA VEGA DAVILA et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Un viaje por la historia: Redescubriendo fenómenos psiquiátricos clásicos. Parafrenia Mihaela Alina Sava et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-