Perfil sociodemográfico y clínico diferenciador de pacientes con ideación y conducta suicida. variables cognitivas asociadas al riesgo suicida
Autor/autores: Patricia Fernández Sotos , María Jesús Montes Lozano, Jorge Javier Ricarte Trives, Anabel Yanina Lemus Veleda

RESUMEN
Introducción: En los últimos años, la conciencia sobre el impacto de la conducta suicida en nuestra sociedad ha ido en aumento, así como el interés por las medidas dirigidas a identificarlo e intervenir de manera precoz. Existen diferentes modelos de intervención sobre la prevención de la conducta suicida, incluyendo estudios que inciden en las condiciones sociales, en las características personales con relación al ambiente, en el dolor psicológico, en la interacción entre la vulnerabilidad biológica y el ambiente invalidante, etc. En los últimos años, ha surgido un modelo más comprehensivo que pretende dar estructura a todo lo que se conoce sobre el suicidio e intenta explicar cómo aparecen las ideas suicidas y cómo se desarrolla la transición de esos pensamientos a conductas de suicidio que pueden acabar en muerte. Este es el Modelo integrado motivacional-volitivo del comportamiento suicida de O’Connor y Kirtley (2018). Objetivo: El proyecto tiene como objetivo general analizar el perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con ideación suicida, en comparación con los pacientes con conducta suicida, así como la influencia de algunas variables cognitivas (incluyendo el pensamiento repetitivo negativo, la derrota y el atrapamiento) sobre la ideación y la conducta suicida. Diferenciar los factores de riesgo asociados a la aparición de ideación o conducta suicida, resulta crucial a la hora de diseñar programas preventivos que favorezcan la detección y el abordaje precoz. Metodología: Se llevará a cabo un estudio analítico descriptivo que incluirá a una población de 32 pacientes con ideación suicida y a 32 pacientes con conducta suicida. Se administrarán una serie de cuestionarios, tanto sociodemográficos como clínicos, incluyendo las escalas específicas de pensamiento repetitivo negativo, derrota y atrapamiento, de cara a comparar el perfil de ambos grupos clínicos.
-
Abordaje del duelo en supervivientes de suicidio desde atención primaria
Esther González Jiménez -
Perfil sociodemográfico y clínico diferenciador de pacientes con ideación y conducta suicida. variables cognitivas asociadas al riesgo suicida
Patricia Fernández Sotos -
Diseño de un programa de prevención de suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario
Agustin Sicilia Martín -
Prevención de conductas suicidas y autolíticas en infancia y adolescencia
Ignacio Redondo Y García
Palabras clave: PREVENCION, SUICIDIO, INFANCIA, ADOLESCENCIA, DOCENTES
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Coordinación Regional de Salud Mental SSCC SESCAM Castilla la Mancha
Comentarios de los usuarios
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
Impacto del Trastorno de Apego Reactivo en la Conducta y Emociones de los Adolescentes en Acogimiento Alba Espuig Añó et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada Maria Alonso Castillo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-