Prevención de conductas suicidas y autolíticas en infancia y adolescencia
Autor/autores: Ignacio Redondo Y García

RESUMEN
El suicidio es un drama vital provocado por diversos factores, tanto culturales, sociales y psicológicos, como clínicos y biológicos.
En las últimas décadas se ha observado un aumento significativo, siendo el suicidio la segunda causa de muerte en España en la etapa de 15 a 29 años. Según las estadísticas de 2017, Castilla-La Mancha posee una tasa de suicidios por 100.000 habitantes de 7,3. En nuestra comunidad el mayor número de suicidios se produjo en hombres mayores de 79 años seguidos del grupo de 40 a 49 años. Sin embargo el mayor número de suicidios en mujeres se produjo en el grupo de 15 a 29 años.
En la infancia y adolescencia suele haber ocasionalmente pensamientos suicidas, dentro de un proceso normal del desarrollo. Se vuelven peligrosos cuando son vividos como la única alternativa al sufrimiento. Anterior a los 15 años el suicidio es poco frecuente, aunque va aumentando alarmantemente en los últimos años. “En general, los varones adolescentes cometen suicidio más a menudo que las mujeres, sin embargo la tasa de intentos es dos o tres veces mayor entre las mujeres. Las jóvenes sufren de depresión más a menudo que los varones, pero también es más fácil para ellas hablar de sus problemas y solicitar ayuda (OMS). La adolescencia es una etapa de riesgo importante a tener en cuenta a la hora de buscar medidas para prevenir el comportamiento suicida.
Conocer los factores de riesgo y cómo abordarlo se convierte en tarea importante de todo el entorno del adolescente.
-
Abordaje del duelo en supervivientes de suicidio desde atención primaria
Esther González Jiménez -
Perfil sociodemográfico y clínico diferenciador de pacientes con ideación y conducta suicida. variables cognitivas asociadas al riesgo suicida
Patricia Fernández Sotos -
Diseño de un programa de prevención de suicidio en personas mayores desde el ámbito comunitario
Agustin Sicilia Martín -
Prevención de conductas suicidas y autolíticas en infancia y adolescencia
Ignacio Redondo Y García
Palabras clave: PREVENCION, SUICIDIO, INFANCIA, ADOLESCENCIA, DOCENTES
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Coordinación Regional de Salud Mental SSCC SESCAM Castilla la Mancha
Comentarios de los usuarios
Erika Medina Muñoz
Psicólogo - España
Fecha: 05/06/2021
Aliuska Batista Bello
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 02/06/2021
Ana María Martorella
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 31/05/2021
Marina Adrados Pérez
Psiquiatría - España
Fecha: 30/05/2021
Sandra Ochoa Durán
Psicólogo - Cuba
Fecha: 27/05/2021
Yohana Bravo Gonzalez
Enfermero salud mental - Colombia
Fecha: 26/05/2021
CAMINO PÉREZ PEMÁN
Psiquiatría - España
Fecha: 26/05/2021
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
Impacto del Trastorno de Apego Reactivo en la Conducta y Emociones de los Adolescentes en Acogimiento Alba Espuig Añó et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada Maria Alonso Castillo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-