Secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario

RESUMEN
La asistencia sanitaria durante la pandemia por la COVID-19 ha supuesto un duro golpe para los profesionales de la salud. Junto con otros trabajadores esenciales, los sanitarios han estado muy expuestos a situaciones extremas para las que en muchos casos no estaban preparados.
Todos los grupos profesionales han tenido secuelas, pero el ámbito laboral ha influido en la mayor frecuencia de las mismas. Los trabajadores de emergencias presentan los niveles más elevados de estrés, ansiedad y depresión, así como de desarrollo de estrés postraumático.
En un estudio realizado en personal de emergencias extrahospitalarias de Castilla y León por el grupo de investigación GICE de la UVa, se encuentra que el insomnio ha sido el síntoma más frecuente. Un tercio refirió un posible diagnóstico de estrés postraumático. Los más afectados por un posible trastorno de estrés postraumático fueron las mujeres, los participantes de 40 a 49 años, los técnicos de emergencias sanitarias, los que tenían entre 10 y 20 años de experiencia y los que vivían con cuatro o más personas. Tanto el género como la preocupación por la enfermedad se asociaron con el riesgo de angustia psicológica, la probabilidad de trastorno de estrés postraumático e insomnio.
Los autores defienden la necesidad de dar seguimiento a aquellas personas que presentan un deterioro de su salud psicológica debido a su labor profesional en la pandemia a través de programas de salud psíquica específicos para este colectivo, así como la prevención de dicho deterioro durante futuros eventos traumáticos similares a la pandemia COVID-19.
-
Secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario
Rosa María Cárdaba García -
Secuelas psicológicas y mentales postcovid en población general
LUCIA PEREZ PEREZ -
Intervención en secuelas psicológicas y mentales postcovid en personal sanitario
María del Carmen Moyano Rojas -
Salud Mental y COVID
MARIA JOSE DE DIOS DUARTE -
Intervención en secuelas psicológicas y mentales postcovid en población general
RAFAEL MARTÍN SÁNCHEZ
Palabras clave: Intervención psicológica, intervención mental, post-covid, población general, profesionales sanitarios, ansiedad, depresión, estrés
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid Grupo de Investigación en Cuidados de Enfermería (GICE)
Articulos relacionados
-
Salud psicológica y calidad de vida en emigrantes cualificados españoles Paula MARTÍNEZ LÓPEZ et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Infancia Adversa y Apego: Claves para el Bienestar Emocional en el Embarazo Ana Pereira González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Familia de Acogida Extensa: Estrés ante el cuidado y su asociación con los Síntomas Internalizantes y Externalizantes de las personas menores en acogida Sylvia Georgieva et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-