Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXII Edición | 2021
Simulación en urgencias psiquiátricas. A propósito de un caso
Autor/autores: Pablo Reyes Hurtado , Shaila Carrasco Falcón, Francisco Acoidan Rodríguez Batista, Encarnación Muñoz Díaz, Enrique Emmanuel Morales Castellano, Moisés Tanausú Arrocha Fajardo
RESUMEN
Introducción y justificación del estudio
La simulación es la invención de síntomas con un objetivo identificable. Varios autores han señalado la sobre-estimación de la sinceridad de los pacientes por el clínico. Se presenta un caso de simulación en el Servicio de Urgencias del CHUIMI. Se realiza revisión bibliográfica de la metodología para el correcto diagnóstico-diferencial de simulación y trastornos genuinos.
Material y métodos:
Se presenta un paciente de 35 años sin antecedentes psiquiátricos, pero sí penales, que se valora en Urgencias por supuesta tentativa autolítica. Verbaliza sintomatología depresiva, estresores vitales y soledad absoluta. Solicita el alta asegurando resolución brusca del cuadro y solicita informe.
Resultados:
Se cursa ingreso involuntario y notifica al juzgado. Presenta episodio de heteroagresividad precisando contención mecánica y pauta farmacológica. Dado la negativa al ingreso, confiesa la simulación de la tentativa, mostrando pruebas de haber fingido la situación para alargar la baja médica. Se encontraba de baja laboral y su médico le había cursado el alta por mejoría.
Discusión:
Estudios observacionales han estimado la simulación en un 30% de consultas. Las enfermedades crónicas con dolor incapacitante y los síndromes ansioso-depresivos han sido postuladas como como las más fingidas debido a la escasez de pruebas complementarias. Debemos sospechar malingering ante ganancias potenciales. Varios autores recomiendan una entrevista abierta inicialmente, con confrontaciones al finalizarla. La obtención de “colateral data” y los test psicométricos serían cruciales para una evaluación completa.
Conclusiones:
Los profesionales sanitarios infra-consideramos la simulación en la práctica clínica. Debe considerarse dicha en nuestro diagnóstico diferencial habitual.
Palabras clave: simulación, malingering, suicidio
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .
Complejo Hospitalario Universitario Insular, Materno Infantil (CHUIMI)
Articulos relacionados
-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El Abordaje Psicológico en la Postvención del Suicidio: Estrategias Terapéuticas para el Duelo Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Rol del médico de atención primaria en la Postvención: Detección precoz y seguimiento a largo plazo de familiares y allegados supervivientes Anna Diusekova et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-