PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Tratamiento antipsicótico en niños y adolescentes

Fecha Publicación: 18/05/2025
Autor/autores: Belén Alfonso Landete
  Seguir al autor

RESUMEN

El uso de antipsicóticos de tercera generación, fuera de ficha técnica, en población infantil y adolescentes, ha sido un tema de debate creciente en la práctica clínica diaria. Psicofármacos, como la cariprazina o el aripiprazol, han sido estudiados y aprobados p para el tratamiento de trastornos psiquiátricos en adultos, principalmente. No obstante, la prescripción para población infanto-juvenil, no está siempre avalada por estudios clínicos extensivos o la autorización de las agencias reguladoras.

Debido a la falta de indicaciones permitidas, algunos profesionales de la salud recurren a estos antipsicóticos de tercera generación en el tratamiento de trastornos psiquiátricos en jóvenes, tales como los trastornos de conducta, irritabilidad asociada al autismo y trastornos afectivos, entre otros. La ventaja de estos fármacos radica en su perfil de efectos secundarios relativamente más bajo en comparación con los antipsicóticos de segunda generación, lo que los convierte en una opción interesante para la población pediátrica.

A pesar de ello, el uso de estos medicamentos en niños y adolescentes debe realizarse con cautela, ya que existen riesgos asociados, como alteraciones metabólicas y conductuales. Además, la evidencia científica sobre su eficacia y seguridad en este grupo de pacientes sigue siendo limitada. Por lo tanto, se recomienda una evaluación exhaustiva, monitoreo constante y un enfoque personalizado al considerar su prescripción en la población infanto-juvenil.


Palabras clave: Antipsicóticos, Off-lable
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Hospital Universitario Institut Pere Mata, CSMIJ Tarragona.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados