Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
Uso de aripiprazol en depresión resistente. ¿Qué dice la evidencia?
Autor/autores: Carmen Garcia Moreno , Carolina Sánchez Mora, José Campos Moreno, Nora Inés Muros Cobos, Luz María González Gualda, Juan Del Águila Águila
RESUMEN
La depresión es un trastorno psiquiátrico íntimamente relacionado con el neurotransmisor serotonina (5-HT). La depresión resistente es un problema frecuente en la práctica clínica real y el uso de antipsicóticos de segunda generación, representa un mecanismo de potenciación empleado frecuentemente por psiquiatras. El aripiprazol es un agonista parcial de la dopamina considerado en muchas ocasiones como antipsicótico de tercera generación. Desde su comercialización en 2002, su principal uso ha sido en el tratamiento de la esquizofrenia. Sin embargo, multitud de estudios y ensayos recientes muestran que este fármaco presenta cierta actividad como antidepresivo y que podría ser empleado como coadyuvante en distintos tipos de depresión. En este trabajo repasaremos su mecanismo de acción, indicaciones, interacciones y efectos secundarios principales. Además, hemos consultado los principales motores de búsqueda online y seleccionado literatura reciente y de elevada calidad científica respecto a la evidencia de su uso en depresión resistente. Su estructura molecular, así como como los resultados obtenidos en los diferentes estudios y ensayos clínicos, sustentan el uso del aripiprazol como tratamiento adyuvante en episodios depresivos resistentes, indicación ya reconocida por la FDA en EEUU. Actualmente hay un cuerpo sólido de evidencia que puede justificar el uso de antipsicóticos de segunda generación en esta indicación. No obstante, no debemos olvidar, que se trata de fármacos no exentos de efectos secundarios y su empleo siempre debe asociar un análisis individualizado de cada caso y un balance riesgo/beneficio.
Palabras clave: Aripiprazol, antipsicóticos, depresión resistente.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Tratamientos .
MIR del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Articulos relacionados
-
Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos? Samuel Pombo Chorto et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastorno disociativo: cuando no es tan evidente Nadia Ogando Portilla et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Esquizofrenia resistente al tratamiento. A propósito de un caso. Ana María Hamilton López et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de antipsicóticos. Estela Lozano Bori et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Tratamiento antipsicótico en niños y adolescentes Belén Alfonso Landete
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Síndrome de Ekbom con diagnóstico diferencial complejo: un reporte de caso Inés Rubio Alés
Fecha Publicación: 17/02/2025
-
-
-
-
-