Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXI Edición | 2020
Variables asociadas al consumo de pornografía en adolescentes.
Autor/autores: Pablo Manterola Aldaz , Alejandro Villena, Carlos Chiclana
RESUMEN
Introducción: El consumo de pornografía entre los adolescentes está en aumento propiciado por la proliferación de la tecnología y el acceso a Internet, y ha cambiado la manera en que los adolescentes consumen este material, que puede generar un impacto sobre la conducta sexual, fomentando prácticas adictivas o de riesgo, entre otras.
Objetivo: Determinar las variables asociadas a los diferentes modos de consumo de la pornografía en población adolescente.
Método: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa en EBSCO (enero 2009- mayo 2019) con los siguientes términos: (Pornography use) OR (pornography consumption) AND (adolescents OR Young People OR adolescence OR Teen) AND (predictors).
Resultados: De los 268 artículos obtenidos, se seleccionaron 32, cuyos resultados muestran que los adolescentes que usan pornografía con mayor frecuencia son hombres, en una etapa puberal más avanzada y con relaciones familiares débiles o problemáticas. El uso problemático de la pornografía en los adolescentes también se asoció con factores como el uso de internet y con rasgos de la personalidad como un bajo nivel de autocontrol, menor autonomía, tendencia a buscar sensaciones y con una mayor experiencia con el comportamiento sexual.
Conclusiones: Los estudios realizados hasta la fecha indican que los jóvenes que reúnen una serie de características sociodemográficas (varón con madurez puberal avanzada y atracción homosexual/bisexual), familiares (comunicación deficiente, divorcios y menor vínculo con el cuidador principal), de personalidad (menor autoestima, menor autocontrol y mayor búsqueda de sensaciones), uso de tecnología (mayor tiempo de uso y ausencia de normas) son más propensos a un uso problemático de la pornografía. Se encuentran resultados contradictorios respecto a las creencias religiosas. El conocimiento de estas variables asociadas y la adecuación de talleres de prevención a este respecto podría potenciar el desarrollo de la salud sexual de los adolescentes.
Palabras clave: Pornografía, adolescentes, consumo de pornografía, predictores.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología .
"Grupo de Trabajo e Investigación en Sexualidad" Consulta Dr. Carlos Chiclana.
Articulos relacionados
-
Comportamiento de los adolescentes y jóvenes ante la publicidad. Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
La opinión pública sobre el trastorno de juego y la pornografía: un análisis de conversaciones en X (anteriormente Twitter) Borja López Crespo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Consumo de pornografía a través de las tipologías de adhesión al doble estándar sexual Ana Álvarez Muelas et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Factores psicológicos implicados en adicciones en población adolescente Lidia María Sanz Martín et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
¿Cómo influye la orientación sexual en el uso problemático de la pornografía? Un estudio en población adulta Daniel Mejias Blanch
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La influencia de la comunicación de supermercados españoles en el cerebro de los adolescentes María Suarez
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-