Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Atención selectiva
TérminoTérmino de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de diferenciar estímulos relevantes de los que no lo son (distracción).
Atención sostenida
TérminoTérmino de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de cambiar de manera alternante la atención de un estímulo a otro (flexibilidad cognoscitiva).
Atención dividida (Sohlberg y Mateer)
TérminoEs la capacidad para atender más de un estímulo al mismo tiempo.
Atención focalizada
TérminoTérmino de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de focalizar la atención en un solo estímulo.
Atención libre o flotante
TérminoTérmino del psicoanálisis. Se llama así al tipo de atención que debe de prestar el analista hacia los comentarios del paciente. Es un tipo de atención neutral.
Atención voluntaria
TérminoSinónimo: atención premeditada. Es la atención propia del hombre. Nos permite concentrarnos en un estimulo aunque no sea intenso, nuevo o interesante.
Atetosis
TérminoLos movimientos atetósicos consisten en movimientos involuntarios de los dedos de las manos y pies, lentos, sucediéndose continuamente y que no desaparecen con el sueño. Muy parecidos a los movimientos coreicos, de los que se considera una variedad. Aparece en lesiones del estriado. Pueden presentarse formando parte de la diskinesia tardía de los neurolépticos.
Atímia
TérminoPara el Psychiatric Dictionary de Robert J.Campbells esta palabra puede tener las siguientes acepciones: 1) Indiferencia emocional.2) Inconsciencia.3) Retraso mental. 4) Ausencia de la glándula del timo.
Atimormia (M. Dide)
TérminoTérmino acuñado por el psiquiatra francés Maurice Dide (1873-1944). Este psiquiatra propuso denominar a la demencia precoz atimormia juvenil. La atimormia un déficit de impulsos y afectividad que consideraba producido por una desregulación de los centros subópticos del tronco cerebral, principalmente el locus niger.
Atomización del tiempo vivido (H. Delgado)
TérminoTérmino acuñado por Honorio Delgado. Alteración de la vivencia del tiempo propia del enfermo maníaco. Normalmente vivimos en un presente que se haya ligado con el pasado y con el futuro. En el maníaco puede no ocurrir esto y entonces vivir el tiempo en forma de una serie de presentes puntuales o atómicos, a esto le llama Honorio Delgado la atomización del tiempo vivido.
Atomoxetina
Medicamento
La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.
Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.
Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina, fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.
El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación
beta-2 adrenérgica. Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.
Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.
Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.
Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.
Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.
Posología
Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.
Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.
Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .
No utilizar durante el embarazo,
Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.
Reacciones adversas:
Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Atracón (trastorno por)
TérminoEn el DSM-IV-TR aparece en la sección Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se caracteriza por la aparición de episodios recurrentes, de unas dos horas de duración, durante los cuales se ingiere grandes cantidades de alimentos, de forma rápida y acompañado de una sensación de pérdida de control sobre la ingesta. Después del episodio hay una sensación de malestar y culpa. La frecuencia de los atracones suele ser, como media, de al menos dos días por semana. Puede asociarse con depresión mayor, trastorno por angustia y determinados trastornos de la personalidad (trastorno límite y trastorno evitativo).
Atropina
TérminoDroga anticolinérgica, alcaloide de la belladona, que fue utilizada para inducir el coma como tratamiento de los trastornos psicóticos. El nombre de belladona deriva de la constumbre de las damas renacentistas de dilatarse las pupilas con esta sustancia para conseguir una mirada más atractiva.
Audimudez
Término
Sinónimo: alalia.
Hablamos de audimudez cuando el sujeto es mudo por algún defecto en el aparato fonador y presenta un funcionamiento auditivo normal.
Aura
TérminoSinónimo: síntoma señal, síntoma de alarma. Término introducido por Galeno. Se trata de un síntoma motor, sensorial, autonómico o psíquico que puede preceder a una crisis epiléptica parcial secundariamente generalizada o parcial con sintomatología compleja, generalizada secundariamente o no.
Ausencia
TérminoSinónimo: pequeño mal. Crisis epiléptica generalizada que se produce principalmente en niños. Las crisis duran 5-10 segundos durante los cuales el niño interrumpe la actividad que estaba haciendo, su mirada se mantiene inexpresiva y en ocasiones realiza pequeños movimientos de los ojos, párpados, cara o extremidades. En el registro electroencefalográfico aparece durante las crisis unas salvas de puntas-ondas generalizadas de 3 ciclos por segundo.
Ausencia de conciencia del tiempo
TérminoSíntoma descrito por M. Cabaleiro Goas. Como su nombre indica, el paciente carece de conciencia del tiempo. Aparte de su presencia en determinadas esquizofrenias residuales, también puede presentarse en algunos pacientes melancólicos y cuando existe una obnubilación de la conciencia.
Autismo de capacidad intelectual alta (High functioning autism)
TérminoVéase Asperger (síndrome de).