Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVI Edición | 2015
CORRELACIONES ENTRE ANSIEDAD ESTADO, ANSIEDAD RASGO Y DEPRESIÓN EN UNA MUESTRA DE MUJERES
Autor/autores: Yolanda Blaya Sánchez , Trinidad Ortuño Campillo, Mercedes Rocío Raposo Hernández, Josefa Belén Murcia Liarte, Inés Bello Pombo
RESUMEN
ANTECEDENTES La literatura científica recoge abundante evidencia sobre una alta correlación entre ansiedad y depresión, tanto en población general como clínica, hasta tal punto que algunos autores han sostenido que no pueden ser considerados constructos diferentes.
OBJETIVOS Se pretende conocer la relación entre ansiedad estado, ansiedad rasgo y depresión en personas del género femenino.
MÉTODO Se llevó a cabo un estudio correlacional con una muestra no clínica de 42 mujeres. Los instrumentos de medida utilizados fueron el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) y el Beck Depression Inventory (BDI).
RESULTADOS Se hallaron correlaciones positivas de magnitud moderada-alta entre ansiedad (rasgo y estado) y depresión, así como entre ansiedad estado y ansiedad rasgo. Cuando se analizaron las correlaciones parciales de cada par controlando la tercera variable, la asociación más fuerte se daba entre depresión y ansiedad rasgo, mientras que entre ansiedad estado y rasgo la correlación no alcanzaba el nivel de significación.
CONCLUSIONES Los resultados en la muestra de mujeres coinciden con la evidencia preexistente, obtenida sin hacer distinción de géneros, en cuanto a la existencia de una alta correlación entre ansiedad (rasgo y estado) y depresión. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta la influencia de la variable depresión, la relación entre la ansiedad estado y ansiedad rasgo parece ser espuria. ansiedad rasgo y depresión siguen claramente asociadas de forma positiva aun controlando la variable ansiedad estado. Esto podría deberse tanto a la vulnerabilidad de las personas con rasgos ansiosos para deprimirse como a síntomas comunes en ambos trastornos.
Palabras clave: ansiedad, ansiedad estado, ansiedad rasgo, depresión
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psicología general .
(1) Centro de Salud Mental de Cartagena (2) Centro de Salud Mental de Lorca
CORRELACIONES ENTRE ANSIEDAD ESTADO, ANSIEDAD RASGO Y DEPRESIÓN EN UNA MUESTRA DE MUJERES
Yolanda Blaya Sánchez, Trinidad Ortuño Campillo, Mercedes Rocío Raposo Hernández, Josefa Belén Murcia Liarte, Inés Bello Pombo, Silvia Bravo Gómez
Salud Mental Área II. Servicio Murciano de Salud.
ANTECEDENTES
MÉTODO
La literatura científica recoge abundante evidencia sobre una alta correlación entre ansiedad y depresión, tanto en
población general como clínica, hasta tal punto que algunos autores han sostenido que no pueden ser considerados
constructos diferentes. La aproximación unitaria engloba la ansiedad y la depresión dentro de un trastorno más general
del estado de ánimo, de manera que la diferencia entre ambas clases sería cuantitativa. Por su parte, la
aproximación no unitaria las supone dos entidades independientes cualitativamente (Sanz, 1993).
Se llevó a cabo un estudio correlacional con una muestra no clínica de 42 mujeres, reclutadas entre familiares de
pacientes que acudían a la Unidad de Salud Mental InfantoJuvenil (USM-IJ) de Cartagena y profesionales del servicio. Se
seleccionaron todas aquellas que aceptaron participar después de ser informadas. Los instrumentos de medida
utilizados fueron el State-Trait Anxiety Inventory (STAI) para la ansiedad estado y ansiedad rasgo, y el Beck Depression
Inventory (BDI) para la depresión.
OBJETIVO
Se pretende conocer la relación entre ansiedad estado, ansiedad rasgo y depresión en personas del género
femenino.
Características de la muestra: Sus edades estaban
comprendidas entre los 26 y los 55 años, con una media de
38,24. 14 habían cursado sólo estudios básicos (33,3%); 9 un
Grado Medio de FP (22,4%); 5 BUP, COU o Bachillerato
(11,9%); 6 un Grado Superior de FP (14,3%); 2 una
diplomatura (4,8%); y 6 eran licenciadas (14,3%).
RESULTADOS
Para el análisis de los datos se utilizó SPSS versión 22.0. Se hallaron correlaciones positivas de magnitud moderada-alta
entre ansiedad (rasgo y estado) y depresión, así como entre ansiedad estado y ansiedad rasgo. Cuando se analizaron las
correlaciones parciales de cada par controlando la tercera variable, la asociación más fuerte se daba entre depresión y
ansiedad rasgo, mientras que entre ansiedad estado y rasgo la correlación no alcanzaba el nivel de significación. El
criterio de significación estadística fue de p <0,05.
Tabla 2. Correlaciones bivariadas (Spearman)
ANSIEDAD ESTADO
ANSIEDAD RASGO
ANSIEDAD ESTADO
1
ANSIEDAD RASGO
0,659 (p= 0,000)
DEPRESIÓN
0,655 (p= 0,000) 0,641 (p= 0,000)
DEPRESIÓN
1
1
Tabla 3. Correlaciones parciales (Spearman)
Tabla 1. Estadísticos descriptivos
MÍNIMO
MÁXIMO
MEDIA
DESVIACIÓN
TÍPICA
STAI_E
0
48
21,95
11,47
STAI_R
1
51
21,55
11,46
BDI
0
29
9,19
8,51
ANSIEDAD ESTADO
ANSIEDAD RASGO
ANSIEDAD ESTADO
1
ANSIEDAD RASGO
0,260 (p= 0,100)
DEPRESIÓN
0,386 (p= 0,013) 0,555 (p= 0,000)
DEPRESIÓN
1
1
CONCLUSIONES
Los resultados en la muestra de mujeres coinciden con la evidencia preexistente, obtenida sin hacer distinción de géneros, en
cuanto a la existencia de una alta correlación entre ansiedad (rasgo y estado) y depresión. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta
la influencia de la variable depresión, la relación entre la ansiedad estado y ansiedad rasgo parece ser espuria. Ansiedad rasgo y
depresión siguen claramente asociadas de forma positiva aun controlando la variable ansiedad estado. Esto podría deberse tanto a
la vulnerabilidad de las personas con rasgos ansiosos para deprimirse como a síntomas comunes en ambos trastornos. Por otra
parte, ansiedad estado y rasgo podrían ser constructos más independientes de lo que suele suponerse.
BIBLIOGRAFÍA
Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología, 9(2), 133-170.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus. MARINA MARTINEZ GRIMAL et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-