Desarrollar un trastorno de estrés postraumático tras ser víctima de un acto terrorista
Autor/autores: Sonia Estrella Barajas , Maria Elena Castillo Peña, Juana María Trinidad Montero

RESUMEN
Los actos terroristas son experiencias altamente traumáticas. De acuerdo con la literatura, la vivencia de ataques terroristas se asocia a consecuencias psicológicas negativas, y al desarrollo de TEPT en víctimas superior a la incidencia en la población general. En este trabajo realizamos una revisión bibliográfica de qué aspectos modulan o predisponen a las víctimas de estos acontecimientos a presentar este tipo de síntomas.
Entre los factores que parecen relacionados con la aparición del TEPT tras actos terroristas se encuentran aquellos relacionados con los soportes social, psicológico y económico. También aspectos específicos del evento, las características personales de la víctima (estilos cognitivos, sensibilidad a la ansiedad, sexo femenino, entre otros), el daño sufrido (secuelas físicas) y las reacciones iniciales al trauma (como la disociación) condicionan la aparición de síntomas.
Así, parece útil considerar estos factores, tanto en la intervención inicial en personas que han experimentado estos sucesos, como en el posterior seguimiento en servicios de salud mental. Resulta conveniente continuar investigando sobre cómo estos factores interactúan en cada persona víctima del terrorismo, y qué otros factores podrían modular la aparición de síntomas de estrés postraumático y la posterior cronificación de éstos.
Palabras clave: Terrorismo, ataques terroristas, TEPT, víctimas, variables moduladoras, trauma, supervivientes
Tipo de trabajo: Artículo de revisión
Área temática: Psicología general , Salud mental , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica. Beatriz Regina Prieto Gallo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aplicación del protocolo EMDR en un caso de trastorno conversivo. Romina Peraza Perera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma vicario en los profesionales de salud mental María Nieto Compán
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Relaciones enredadas: ciclo de la vinculación traumática. María José Balseiro Gómez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma relacional en la adolescencia Francisco Javier Pino Calderón
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos psiquiátricos en los conflictos armados actuales María del Pilar Esquivel Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-