Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | II Edición | 2001
La escala de prevención del suicidio a través del psicodiganótico de Rorschach.
Autor/autores: Alicia Martha Passalacqua
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es presentar la Escala de Prevención del Suicidio para Adultos (E.S.P.A.) que obtuvimos a través del análisis cuantitativo y cualitativo de 20 Rorschach administrados a sujetos que luego se suicidaron. Ellos fueron confrontados con un número equivalente de protocolos de: · Sujetos que habían intentado suicidarse antes de la toma del Test · Sujetos con ideas y potencial suicida confirmado posteriormente por diversos medios · Pacientes que no presentaban esta problemática, y · Una muestra de no pacientes. A partir de esos sucesivos análisis y de la comparación de la muestra de no pacientes con la de suicidados, se obtuvo una Escala de 44 signos Rorschach, dividida en Localizaciones, Determinantes, Contenidos, Fenómenos Especiales y Fórmulas, que ha demostrado ser estadísticamente significativa y válida. Con respecto a lo cualitativo, se pudieron detectar cuatro tipos de fantasías, a través del análisis del discurso: 1. Relacionadas con la muerte en general 2. Relacionadas con el suicidio en particular 3. Relacionadas con los psicodinamismos subyacentes 4. Relacionadas con el modo en que se había fantaseado matarse
Se trasmiten también los resultados de la aplicación de la S-Con (Constelación del Suicidio) de Exner a la población de suicidados que dio origen a la E.S.P.A., y las posibles hipótesis que de ellos se originaron. La S-Con dio positiva en dos únicos casos, analizándose los motivos de estas diferencias. Esta Escala permite la detección temprana del potencial suicida peligroso de ser actuado y posibilita implementar las estrategias terapéuticas correspondientes contribuyendo al mismo tiempo a su prevención.
Palabras clave: Escala de potencial suicida, Prevención, Rorschach, Suicidio
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Condiciones incluidas dentro del estado mental de alto riesgo: Fenómenos psicóticos subclínicos, fases premórbidas y condición de vulnerabilidad aumentada Maria Alonso Castillo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Implicaciones de la maternidad y relación con Depresión posparto. Caso clínico PILAR SANZ MONGE et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El Abordaje Psicológico en la Postvención del Suicidio: Estrategias Terapéuticas para el Duelo Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-