La última solución - la primera barrera: hacia una comprensión cultural de eso que llamamos suicidio
Autor/autores: Luis Ignacio De Amores Cabello

RESUMEN
Desde una perspectiva contextual, el sufrimiento humano no es un problema individual e independiente de la sociedad en la que vive. Es un fenómeno moldeado culturalmente. La sociedad establece reglas verbales sobre cómo debemos experimentar y responder al malestar, promoviendo estrategias de evitación experiencial como soluciones a corto plazo. Gracias a los últimos hallazgos derivados de la Teoría de los Marcos Relacionales (TMR), el lenguaje permite a los seres humanos trascender el dolor y lo transforma en una red de relaciones simbólicas que pueden amplificar el sufrimiento.
Las reglas culturales fomentan una relación de oposición bienestar-malestar psicológico, estableciendo que la angustia debe ser eliminada o resuelta. Cuando una persona interioriza estas reglas como parte de su coherencia, el suicidio puede convertirse en una opción lógica dentro de su visión del mundo del cual forma parte. Desde una perspectiva contextual esto se entiende como un comportamiento rígido que restringe el repertorio conductual y limita el contacto con experiencias funcionales y valiosas para la persona que sufre.
El problema no radica únicamente en que el individuo busque evitar lo que siente, sino en que la cultura ha construido un contexto donde esta evitación es la norma. Para abordar el suicidio desde una perspectiva contextual, es fundamental deconstruir estas reglas dominantes y fomentar la flexibilidad psicológica. Esto implica generar nuevas funciones simbólicas en torno al sufrimiento, donde la coherencia no se mida por la eliminación del dolor, sino por la capacidad de vivir con él de manera significativa y valiosa.
-
Suicidio: diferencias de género
Viveca Santa Catalina -
Revisando nuestras actitudes ante la conducta suicida en la práctica profesional
Jesus Rivero Caminos -
La última solución - la primera barrera: hacia una comprensión cultural de eso que llamamos suicidio
Luis Ignacio De Amores Cabello
Palabras clave: Lenguaje, suicidio, cultura, sufrimiento
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .
GRUPO DE TRABAJO EN PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Articulos relacionados
-
Salud psicológica y calidad de vida en emigrantes cualificados españoles Paula MARTÍNEZ LÓPEZ et. al
Fecha Publicación: 19/05/2025-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Adaptación española de la “Experience of Embodiment Scale”: Resultados preliminares de validez de contenido Adriana Löschau et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El Abordaje Psicológico en la Postvención del Suicidio: Estrategias Terapéuticas para el Duelo Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-