PUBLICIDAD


Juan Gibert Rahola

Personalidad ilustre

Definición:

Juan Gibert Rahola

1947-2021 

Juan Gibert Rahola nació en Barcelona, en 1947, y falleció en Rosas.

Tenía 74 años. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado con la máxima calificación en la misma universidad. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como docente en la Facultad de Medicina de Cádiz (donde fue decano) en el Departamento de Farmacología, luego Neurociencias, dirigido por el Profesor Eduardo Cuenca, con quien llegó, en 1970, haciendo una fuerte apuesta, para lo que habría sido una estancia de poco tiempo, con retorno a Barcelona, que se convirtió en el destino de toda su vida. Juan Gibert fue un médico con auténtica vocación por lo público y por la docencia. Un entusiasta de su profesión y un luchador, también un hombre terco, en el mejor sentido de la palabra, que tenía muy claro lo que quería.

Juan heredó de su padre, Juan Gibert Queraltó, brillante catedrático de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, la vocación docente.  Y de su madre Adela Rahola, la inteligencia y la ternura que tan bien expresaba Juan en las “distancias cortas”. Fue un hombre de sentimientos. 

Curioso en extremo y erudito, su intensa actividad docente e investigadora en la Facultad de Medicina de Cadiz, hizo posible junto al Profesor Eduardo Cuenca la creación de un grupo de psicofarmacólogos con una nueva mentalidad que facilitó la formación en psicofarmacología de muchos psiquiatras a lo largo y ancho de España y constituyó sin duda el paso colaborativo más importante entre las disciplinas básicas y las clínicas: hasta entonces Farmacología y Psiquiatría eran compartimentos estancos. 

A lo largo de muchos años Juan Gibert nos honró con su presencia en numerosos debates, reuniones y congresos. Sus presentaciones y conferencias enriquecieron actividades especialmente formativas como el Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, en el que participó en 29 ediciones ininterrumpidas, asiduo a los debates de Oviedo e indispensable en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Juan Gibert pertenecía a las más destacadas sociedades profesionales nacionales e internacionales. Su biografía es la de un verdadero académico de la psiquiatría, aunque no fuera psiquiatra. Publicó un gran número de estudios y obras diversas de gran calidad.

Era un profesional considerado y venerado que generaba a su alrededor amistad y, al mismo tiempo, afecto. Un referente de dignidad en momentos críticos. Su familia, sus amigos y compañeros ocuparon siempre un lugar importante en su corazón. Juan fue un claro representante de nuestra medicina universitaria que vivió la transición del modelo anterior al actual. Medicina por la  que luchó y marcó su existencia. No hace mucho, a propósito del 40 aniversario de la Universidad de Cádiz decía sentirse como una “matrona” refiriéndose al “alumbramiento” de la citada universidad: formó parte del primer equipo rectoral de la UCA.

Le recordaremos siempre, con su sonrisa característica y su fino sentido del humor, como uno de nuestros mejores compañeros. Perdemos un hombre comprometido hasta última hora en la defensa  de los valores humanos de la psiquiatría, característica que justifica y da sentido a su entrega a nuestra disciplina. No en vano fue también Socio de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría. 

 


Términos relacionados:

Caso del niño Juanito

Uno de los casos clínicos de S. Freud donde ilustró el mecanismo de desplazamiento presente en la histeria de angustia. Apareció en el libro Análisis de una fobia de un niño de cinco años (1909).Se trataba de un niño con una fobia a los caballos. Para Freud el temor a los caballos representaba un desplazamiento del temor al padre. El padre que era amado y odiado al principio, pasa a ser solamente amado y el caballo odiado. Otras de las ventajas del desplazamiento es que el objeto temido ahora, el caballo en este caso, sólo era visto en muy pocas ocasiones, sin embargo el objeto del temor original, el padre en este caso, era visto con muchas más frecuencia.

Don Juan

Se utiliza para indicar a un hombre con hiperactividad sexual y rasgos de personalidad narcicista y antisocial.

Don Juanes del triunfo (Otto Fenichel)

Véase personalidad narcisista.

Giné y Partagás, Juan (1836-1903)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fundador de la Revista Frenopática Barcelonesa (1881). Escribió el primer tratado español de psiquiatría.

Hierba de San Juan

Sinónimo: Hypericun perforatum. Hierba medicinal utilizada en el tratamiento de la depresión leve. No hay datos concluyentes sobre su utilidad.

Huarte de San Juan, Juan (1529-1588)

Personalidad ilustre

Médico español. Considerado fundador de la psicología diferencial y de la selección de personal. En su libro Examen de los ingenios para las ciencias (1575) desarrolló su doctrina.

López Ibor, Juan José (1906-1992)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Estudió en Alemania con Kurt Goldstein, Oswald Bumke y Johannes Lange (1891-1938). Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Complutense de Madrid. Su contribución más importante fue la consideración de la neurosis de angustia (timopatía ansiosa) como una enfermedad endógena, considerando lo endógeno como lo somático desconocido. Sus libros principales son: La angustia vital (1950), Las neurosis como enfermedades del ánimo (1966) y Lecciones de Psicología Médica (1964).

Obiols Vie, Juan (1919-1998)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fue catedrático de psiquiatría de Santiago (1969) y de Barcelona (1971). Se interesó por las actividades artísticas de los enfermos mentales. Fue el creador de la Sociedad Española de la Psicopatología de la Expresión.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

Personalidad ilustre

Médico español. Colaboró con el internista Carlos Jiménez Díaz y con el endocrinólogo Gregorio Marañon. Se interesó por la medicina psicosomática.

San Juan de Dios (1495-1550)

Personalidad ilustre

Religioso español. Una de sus preocupaciones principales fue la atención a los enfermos mentales, preocupación que ha seguido mostrando la orden que él fundó. Creó un hospital para enfermos mentales en Granada.


Artículos relacionados:
Fantasías sexuales y salud sexual: actitud, ensoñación y contenidos
¿Cómo perciben los residentes de psiquiatría de España su formación? Un estudio con metodología mixta cuantitativa y cualitativa
Presencia de pensamientos sexuales en la población española
El Listado de Pensamientos Sexuales como medida de las fantasías sexuales
Manifestaciones neuropsiquiatricas en el Lupus Eritematoso Sistémico
Duelo patológico en familiares de pacientes transgénero.
Deshabituación tabáquica en pacientes con trastorno mental grave. A propósito de un caso
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Adicciones comportamentales emergentes: reflexiones basadas en la práctica clínica.
Formación de residentes de Psiquiatría: marco español e investigación en innovación docente

Contenidos relacionados:
Integración de la evaluación multiómica y de colaboración abierta de biomarcadores del eje placenta-cerebro para predecir trastornos del desarrollo neurológico

03/08/2025
Psicosis persistente inducida por la abstinencia de cannabis

01/08/2025
Terapia conductual de alta y baja intensidad para adolescentes con TDAH

18/07/2025
La combinación dieta mediterránea - actividad física reduce el inicio de tratamientos farmacológicos psiquiátricos

17/07/2025
Muestran impacto de experiencias en primeras fases de vida sobre volumen de tálamo en pacientes con episodio psicótico

16/07/2025
La interacción con perros mejora la autoestima y ayuda a gestionar el dolor emocional en jóvenes con trastornos mentales

14/07/2025
`Tiene que haber un cambio de estructura y cultura para atender la salud mental´

14/07/2025
El Vall d'Hebron de Barcelona incorpora una terapia con perros para niños con trastornos mentales

08/07/2025
La IA permite medir el dolor de forma más objetiva y adecuar los tratamientos a cada paciente

08/07/2025
El Comité de Expertos para la Salud Mental de Farmaindustria presenta 20 propuestas para mejorar el uso de psicofármacos

07/07/2025

Publicidad

Próximos cursos

CFC 7 créditos

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€