PUBLICIDAD


Juan José López Ibor Aliño ( 1941-2015)

Personalidad ilustre

Definición:

López-Ibor Aliño, Juan José. Madrid, 17.XII.1941 - 12.I.2015. Médico, catedrático, psiquiatra.

Hijo de Juan José López Ibor, ilustre psiquiatra, catedrático y académico, estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Acabada ésta, se incorporó a la cátedra que regentaba su padre, donde ocupó diversos puestos de responsabilidad. Premio Extraordinario de licenciatura, realizó la especialidad de Neurología y Psiquiatría. Su formación, fraguada junto a su padre y maestro, la completó en la Universidad de Frankfurt (Alemania) y los hospitales Maudsley y Saint Batholomew (Londres) y Rives de Prangins (Suiza). En 1969 obtuvo el grado de doctor con la tesis Los equivalentes depresivos con Premio Extraordinario. Fue profesor adjunto de Psiquiatría hasta 1973, en que ganó por oposición la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Oviedo. En 1974 pasó a desempeñar dicha plaza en Salamanca y en 1983 fue nombrado catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1977 obtuvo la plaza de jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y desde 1992 ocupó la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y fue director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.

El comienzo de su actividad profesional coincidió con el auge de la llamada antipsiquiatría, lo que le llevó a profundizar en los aspectos más médicos de la disciplina, tales como: depresiones enmascaradas, bases biológicas de diferentes trastornos mentales, con estudios de metabolitos de monoaminas en líquido cefalorraquídeo, test de estimulación neuroendocrina, técnicas de neuroimagen (EEG y cartografía, TAC, SPECT, PET), entre los que destacan los llevados a cabo en trastornos depresivos, esquizofrénicos, obsesivos y de la personalidad. Publicó el primer trabajo sobre la eficacia de un psicofármaco, la clomipramina en el trastorno obsesivo, hasta entonces considerado como psicógeno e incurable. El interés por ver superadas las rivalidades de escuelas le llevó a colaborar activamente en el desarrollo de los nuevos sistemas de clasificación en especial la décima edición de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el director de dicho grupo de trabajo. Su experiencia en sociedades científicas internacionales, en especial en la Asociación Mundial de Psiquiatría, le llevó a interesarse por las relaciones entre la psiquiatría y la sociedad, a promover la educación de psiquiatras y a luchar contra el estigma de la enfermedad mental.

Publicó, sólo o en colaboración, una cincuentena de libros (entre ellos el Oxford Textbook of Psychiatry), más de doscientos capítulos en monografías y más de cuatrocientos trabajos en revistas. Fue presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría, miembro fundador del Comité Ejecutivo del European College of Neuropsychopharmacology, presidente del International College of Psychosomatic Medicine, de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y de la Sociedad Española de Psiquiatría. Miembro distinguido del Royal College of Psychiatrists, de la American Psychiatric Association, de la Deutsche Gesselschaft für Psychiatrie, del Collegium Internationale Neuropsycho-pharmacologicum, de la Società Italiana di Psichiatria, de la Société Medico-Psychologique, de la Egyptian Psychiatric Association y de la Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. Fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1996), presidente del Comité Científico del XI Congreso Mundial de Psiquiatría (Hamburgo, 1999) y presidente del XII Congreso Mundial de Psiquiatría (Yokohama, 2002). Dirigió Actas Españolas de Psiquiatría y fue miembro del comité editorial de numerosas revistas científicas. En 1993, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La personalidad en Medicina y sus trastornos y en 2014 en la Academia de Doctores. Fue académico de honor de la Academia Médico Quirúrgica Española, miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Consejo Superior de Medicina de la Comunidad de Madrid. Recibió la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad, el Premio Internacional de Ciencia e Investigación de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2002) y la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (1990). Fue miembro del Jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998, 1999, 2003 y 2004), presidente de la Fundación Sanitas y de la Fundación López Ibor, y patrono de la Fundación Gregorio Marañón y de la Fundación CIEN.

 

Obras de ~: La psiquiatría de hoy, Madrid, Toray, 1975; Los equivalentes depresivos, Madrid, Paz Montalvo, 1976; con T. Ortiz Alonso y M. I. López-Ibor, Lecciones de Psicología Médica, Madrid, Masson, 1999; con N. Sartorius, W. Gaebel y M. Maj, Bipolar Disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con W. Gaebel, M. Maj y N. Sartorius, Psyquiatric diagnosis and classification, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con M. Maj, K. Halmi y N. Sartorius, Eating disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2003; Retos para la psiquiatría y salud mental en España, Barcelona, Ars Médica. Psiquiatría Editores, S. L., 2003.

 

Bibl.: D. Gracia, Contestación al discurso de ingreso del Excmo.

Sr. D. Juan José López-Ibor Aliño, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; J. J. López-Ibor Aliño, Currículum vitae, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; http://www.iqb.es/HistoriaMedicina/Academia/lopez.htm.

Fuente


Términos relacionados:

Caso del niño Juanito

Uno de los casos clínicos de S. Freud donde ilustró el mecanismo de desplazamiento presente en la histeria de angustia. Apareció en el libro Análisis de una fobia de un niño de cinco años (1909).Se trataba de un niño con una fobia a los caballos. Para Freud el temor a los caballos representaba un desplazamiento del temor al padre. El padre que era amado y odiado al principio, pasa a ser solamente amado y el caballo odiado. Otras de las ventajas del desplazamiento es que el objeto temido ahora, el caballo en este caso, sólo era visto en muy pocas ocasiones, sin embargo el objeto del temor original, el padre en este caso, era visto con muchas más frecuencia.

Don Juan

Se utiliza para indicar a un hombre con hiperactividad sexual y rasgos de personalidad narcicista y antisocial.

Don Juanes del triunfo (Otto Fenichel)

Véase personalidad narcisista.

Giné y Partagás, Juan (1836-1903)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fundador de la Revista Frenopática Barcelonesa (1881). Escribió el primer tratado español de psiquiatría.

Hierba de San Juan

Sinónimo: Hypericun perforatum. Hierba medicinal utilizada en el tratamiento de la depresión leve. No hay datos concluyentes sobre su utilidad.

Huarte de San Juan, Juan (1529-1588)

Personalidad ilustre

Médico español. Considerado fundador de la psicología diferencial y de la selección de personal. En su libro Examen de los ingenios para las ciencias (1575) desarrolló su doctrina.

López Ibor, Juan José (1906-1992)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Estudió en Alemania con Kurt Goldstein, Oswald Bumke y Johannes Lange (1891-1938). Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Complutense de Madrid. Su contribución más importante fue la consideración de la neurosis de angustia (timopatía ansiosa) como una enfermedad endógena, considerando lo endógeno como lo somático desconocido. Sus libros principales son: La angustia vital (1950), Las neurosis como enfermedades del ánimo (1966) y Lecciones de Psicología Médica (1964).

Obiols Vie, Juan (1919-1998)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fue catedrático de psiquiatría de Santiago (1969) y de Barcelona (1971). Se interesó por las actividades artísticas de los enfermos mentales. Fue el creador de la Sociedad Española de la Psicopatología de la Expresión.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

Personalidad ilustre

Médico español. Colaboró con el internista Carlos Jiménez Díaz y con el endocrinólogo Gregorio Marañon. Se interesó por la medicina psicosomática.

San Juan de Dios (1495-1550)

Personalidad ilustre

Religioso español. Una de sus preocupaciones principales fue la atención a los enfermos mentales, preocupación que ha seguido mostrando la orden que él fundó. Creó un hospital para enfermos mentales en Granada.


Artículos relacionados:
Fantasías sexuales y salud sexual: actitud, ensoñación y contenidos
¿Cómo perciben los residentes de psiquiatría de España su formación? Un estudio con metodología mixta cuantitativa y cualitativa
Presencia de pensamientos sexuales en la población española
El Listado de Pensamientos Sexuales como medida de las fantasías sexuales
Manifestaciones neuropsiquiatricas en el Lupus Eritematoso Sistémico
Duelo patológico en familiares de pacientes transgénero.
Deshabituación tabáquica en pacientes con trastorno mental grave. A propósito de un caso
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Adicciones comportamentales emergentes: reflexiones basadas en la práctica clínica.
Formación de residentes de Psiquiatría: marco español e investigación en innovación docente

Contenidos relacionados:
Integración de la evaluación multiómica y de colaboración abierta de biomarcadores del eje placenta-cerebro para predecir trastornos del desarrollo neurológico

03/08/2025
Psicosis persistente inducida por la abstinencia de cannabis

01/08/2025
Terapia conductual de alta y baja intensidad para adolescentes con TDAH

18/07/2025
La combinación dieta mediterránea - actividad física reduce el inicio de tratamientos farmacológicos psiquiátricos

17/07/2025
Muestran impacto de experiencias en primeras fases de vida sobre volumen de tálamo en pacientes con episodio psicótico

16/07/2025
La interacción con perros mejora la autoestima y ayuda a gestionar el dolor emocional en jóvenes con trastornos mentales

14/07/2025
`Tiene que haber un cambio de estructura y cultura para atender la salud mental´

14/07/2025
El Vall d'Hebron de Barcelona incorpora una terapia con perros para niños con trastornos mentales

08/07/2025
La IA permite medir el dolor de forma más objetiva y adecuar los tratamientos a cada paciente

08/07/2025
El Comité de Expertos para la Salud Mental de Farmaindustria presenta 20 propuestas para mejorar el uso de psicofármacos

07/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 7 créditos

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€