Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVIII Edición | 2017
Análisis de la importancia de un cribado de Depresión en la consulta de Atención Primaria
Autor/autores: Miguel Francisco Paez Perez , Mercedes Serrano Alvarez, Rocio Lorenzo Martinez
RESUMEN
INTRODUCCION La depresión es un trastorno mental con una elevada prevalencia convirtiéndose en un importante problema de salud pública, de ahí la importancia de hacer un cribado y detección precoz de la enfermedad en atención primaria
OBJETIVOS Evaluar la importancia de cribado para la detección de una población de alto riesgo, en personas adultas, mayores y las mujeres durante el embarazo y postparto.
MATERIAL Y METODO Hemos realizado una revisión de la literatura, mediante la búsqueda de en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed, Biblioteca virtual del SAS y Guía clínica Fisterra.
CONCLUSION Los estudios clínicos revisados traducen que no se debería realizar el cribado sistemático a la población que acude a consulta de A. Primaria, aunque se aconseja que se debería realizar en poblaciones de alto riesgo, entre ellas consideramos: -Historia anterior de depresión o enfermedades crónicas con dificultades funcionales asociadas. -Personas con múltiples síntomas -Personas con discapacidad física o intelectual -Ancianos frágiles -Mujeres durante el Embarazo /Puerperio -Violencia de género -Duelo -Personas no atendidas desde hace un año o más y en nuevos pacientes El cribado mejoraría la identificación de los adultos con depresión en los centros de salud, aunque no se debería realizar de manera sistemática, si resultaría beneficioso en determinadas poblaciones de riesgo.
Palabras clave: Depresión, trastorno mental, screening, atención primaria
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Salud mental .
Medico SAS
ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE UN CRIBADO DE DEPRESION
EN LA CONSULTA DE ATENCION PRIMARIA
Autor: Paez Perez, Miguel (Médico del SAS)
Coautores: Serrano Alvarez, Mercedes y Lorenzo Martinez, Rocio (enfermeras del SAS)
PALABRAS CLAVES: depresión, trastorno mental, screening, atención primaria
Evaluar la importancia de cribado para la detección de una población de alto riesgo,
en personas adultas, mayores y las mujeres durante el embarazo y postparto
INTRODUCCION
La depresión es un trastorno mental con una elevada prevalencia
convirtiéndose en un importante problema de salud pública, de ahí la
importancia de hacer un cribado y detección precoz de la enfermedad en atención primaria
OBJETIVOS
CONCLUSION
poblacion de alto riesgo
MATERIAL Y METODO
Hemos realizado una revisión de la literatura, mediante la
búsqueda de en las siguientes bases de datos: Medline,
Pubmed, Biblioteca virtual del SAS y Guía clínica Fisterra
Bibliografia
Plan Integral de Salud Mental de Andalucia . Periodo 2008-2013.
Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations on
screening for depression in adults. CMAJ. 2013; 185(9):775-82.
Vázquez C, Jiménez F. depresión y manía. En: Bulbena A, Berrios G,
Fernández de Larrinoa P (eds). Medición clínica en psiquiatría y psicología.
Barcelona: Masson S. A. 2000
Todas las representaciones gráficas son representaciones de valores no reales
Los estudios clínicos revisados traducen que no se debería realizar el cribado sistemático a
la población que acude a consulta de A. Primaria, aunque se aconseja que se debería
realizar en poblaciones de alto riesgo, entre ellas consideramos:
-Historia anterior de depresión o enfermedades crónicas con dificultades funcionales
asociadas.
realizar cribado sistematico
-Personas con múltiples síntomas
-Personas con discapacidad física o intelectual
-Ancianos frágiles
-Mujeres durante el Embarazo /Puerperio
-Violencia de género
-Duelo
-Personas no atendidas desde hace un año o más y en nuevos pacientes
El cribado mejoraría la identificación de los adultos con depresión en los centros de salud,
aunque no se debería realizar de manera sistemática, si resultaría beneficioso en
determinadas poblaciones de riesgo.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus. MARINA MARTINEZ GRIMAL et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión en el anciano Shaila Carrasco Falcón et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-