Repositorio de Artículos | Blogs | INTERPSIQUIS | Abordaje de las autolesiones no suicidas y su relación con otros trastornos mentales: ¿Síntoma o entidad diagnóstica?
Abordaje de las autolesiones no suicidas y su relación con otros trastornos mentales: ¿Síntoma o entidad diagnóstica?
Autor/autores: Interpsiquis 2022

Se define como autolesión no suicida (ANS) aquella conducta, deliberada y auto infringida, en la que se cause daño a uno mismo sin intención de provocarse la muerte.
Las autolesiones no suicidas suponen conductas de gran relevancia en la clínica habitual y enorme impacto social, con una prevalencia mundial estimada entre el 4 y el 10% . En los últimos años su definición en el DSM 5 como una entidad aparte en el capítulo de trastornos que precisan más estudio, incentivó su investigación y la conceptualización de esta conducta: compleja y multifactorial. Tras la pandemia por COVID 19, circunstancias como el gran aumento de la urgencia infantil y adolescente, el aislamiento y el consumo masivo de internet y redes sociales, supuso un aumento de prevalencia aún más acusado de estas conductas con repercusión social y en los medios de comunicación.
La ANS presenta características diferenciales con el suicidio y con los trastornos mentales a los que frecuentemente se asocia. No obstante hasta en un 20 % de adolescentes no se diagnostica ninguna enfermedad asociada y en ocasiones la conducta desaparece con el tiempo (aunque en un 20 % según estudios se cronifica). Se ha hipotetizado sobre la relación de las ANS como marcador precoz de trastorno límite de la personalidad y como conducta asociada al suicidio dentro de un gradiente de conductas autolesivas.
En el aspecto clínico las autolesiones no suicidas se asocian a ciertas dimensiones clínicas y cognitivas y trastornos del eje I y II. Fundamentalmente se analizará este fenómeno en el trastorno borderline de la personalidad y las psicosis y su abordaje desde distintos dispositivos asistenciales: el hospital de día y el centro de salud mental.
Este es uno de los simposios que forma parte del programa científico de interpsiquis 2022. M
Moderado está por María Dolores Sáiz
Psiquiatra Unidad De Agudos Hospital Clínico San Carlos de Madrid y
Profesor Asociado Universidad Complutense de Madrid
quién hablará de la “Autolesión no suicida como entidad nosológica diferenciada”.
El Dr. Íñigo Alberdi Páramo hablará de la “Asociación entre autolesión no suicida y suicidio en el trastorno borderline de la personalidad”.
El Dr. Rafael Ángel Baena Mures sobre “Manejo de la autolesión no suicida en el dispositivo ambulatorio (Centro de Salud Mental)”.
y la Dra: Beatriz Serván Rendón-Luna sobre “Las autolesiones en fases precoces de psicosis. Abordaje desde el Hospital de día”.
Podremos disfrutar de uno de los mejores congresos de los que hemos realizado y aún estáis a tiempo de enviar vuestras colaboraciones en forma de simposios, cursos, ponencias, comunicaciones o posters.
Pulsa aquí para ver el programa completo del congreso.
Lema del congreso ¡Compartir para crecer!
Anímate y envía tus propuestas.
Para inscribirte al congreso y más información pulsa aquí
XXIII Edición del 23 de Mayo al 3 de junio de 2022|
#interpsiquis2022
Palabras clave: suicidio, lesiones
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El Abordaje Psicológico en la Postvención del Suicidio: Estrategias Terapéuticas para el Duelo Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Rol del médico de atención primaria en la Postvención: Detección precoz y seguimiento a largo plazo de familiares y allegados supervivientes Anna Diusekova et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-