Repositorio de Artículos | Blogs | Blog de psiquiatria.com | Psicoanálisis un proceso de lectura y escritura
Psicoanálisis un proceso de lectura y escritura
Autor/autores: Lic. Francisco Alvarez Briones

Psicoanálisis un proceso de lectura y escritura
Para poder plantear esta sentencia, es necesario comenzar por el aforismo lacaniano “El inconsciente está estructurado como un lenguaje, que, en medio de su decir, produce su propio escrito…” Esto quiere decir que el inconsciente produce, entonces, escrituras. En la fase de lectura, el analista debe tener acceso a las escrituras del sujeto para leerlas, e interpretarlas y así poder operar sobre ellas con la finalidad de modificar su posición en relación al goce. Es en las “formaciones del inconsciente” donde se podrán leer privilegiadamente las escrituras del sujeto. En otras palabras, el analista deberá leer la letra del sujeto que retorna en su discurso, ya que en el se hace audible el saber del inconsciente. Por otra parte, la fase de escritura se da cuando el analista “escribe sobre lo escrito” ya que su lectura al retornar en la interpretación, es una escritura sobre el discurso del analizante. (Leyack P. 2002). Es importante aclarar que el aforismo de Lacan no significa que el inconsciente es el lenguaje, sino que funcionan de la misma forma: con asociaciones, desplazamientos, y significados en cadena.
El sueño es una escritura en imágenes…
El sueño transforma el significante en letra y se produce una escritura que deberá ser asociada en la sesión para que la letra se haga presente en el decir y trabajada por las leyes del significante: la metáfora y la metonimia. Es decir, la metáfora como plus de significación y la metonimia para el proceso de desplazamiento, dar sentido y dirección a los elementos del sueño. El sueño como escritura en imágenes, es la escritura en la lengua particular del soñante y las ideas latentes se alcanzarán por asociaciones que informan que segmento de esa lengua le ha dejado marcas edípicas.
La palabra de los niños aún no se escribe…
La palabra de los niños todavía no se escribe por que aún no han terminado de reprimir todos los movimientos de su conflicto edípico. Además, dado que dependen de alguien más, siguen sujetos a goces actuales, teniendo impacto en su vida actual, sin ser parte de la historia de su saber inconsciente. Por este motivo la intervención analítica se debe localizar en la grafía y el juego, puesto que es ahí donde se escribe su inconsciente. El niño articulará su malestar mediante el dibujo y el juego, que según Freud cumple con la función de realización. Se debe evitar afirmar que la cura de los niños solo esta en la palabra ya que sería una forma de violentar al niño.
El sujeto se constituye en el campo del Otro…
El Otro primordial tiene función de ser sede del significante y lenguaje de donde se desprenderá el sujeto. En la constitución subjetiva existen dos momentos: el de alienación y el de separación. En el momento de alienación, el sujeto se considera un “mero viviente” alienado a los significados del Otro, ya que es ese Otro el que habla por él y de él proveyéndole los sentidos. En el momento de separación, el sujeto va a extraer los significantes del campo del Otro. La separación es un movimiento constitutivo del sujeto, pero para que esto se lleve a cabo será necesario que el sujeto interrogue los significantes de la demanda del Otro. De esta manera, el sujeto por venir, se recuperará del “eclipsamiento” en el Otro, interrogando el deseo del del Otro en intervalos de su demanda.
Palabras clave: Psicoanálisis, Psicología, Monterrey.
Tipo de trabajo: Post/Entrada de Blog
Área temática: Psicología general , Salud mental , Enfermería .
Cuid-Arte Body, Mind & Soul
Articulos relacionados
-
Deterioro cognitivo multifuncional en el trastorno bipolar durante el estado de eutimia en adultos de la ciudad de Córdoba (Argentina) CARLA GALINDEZ SIMONATTI et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de tratamiento integrador para el consumo perjudicial de alcohol Mª Jesús García Cantalapiedra et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Familia de Acogida Extensa: Estrés y Clima Familiar Laura Lacomba-Trejo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Poblemas internalizantes y externalizantes en personas menores acogidas y su impacto en el Cese de las Medidas de Acogida Maria Sousa Vaz Meleiro et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Las nuevas voces digitales: Inteligencia artificial en el camino de la salud mental Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-