Hacia una sociedad traumatizada
Autor/autores: José Antonio Barbado Alonso , Mercedes Fernández Valencia

RESUMEN
Vivimos malos tiempos. En nuestro país estamos atravesando una tragedia que va a provocar consecuencias psicológicas importantes. Podemos hablar de trauma colectivo, ya que el trauma estará detrás de la mayoría de las manifestaciones psicopatológicas y éstas afectarán a un porcentaje elevado de la población.
En esta tragedia colectiva se observará en las personas afectadas lo que podemos llamar la triada emocional del trauma: la sorpresa, el miedo y la impotencia.
Sorpresa, expresada tantas veces por tanta gente al señalar lo extraño de lo que está ocurriendo, la incredulidad que nos provoca. “Como si estuviera viviendo una película”, “de ciencia ficción”, afirman algunos. Miedo, que sigue inmediatamente a la sorpresa; miedo al contagio, miedo desencadenado por las noticias sobre los fallecimientos, miedo multiplicado por el confinamiento y por la incertidumbre ante lo que nos pueda esperar. Y la impotencia. La indefensión por una situación ante la que parece que no cabe ninguna acción protectora o correctora.
De manera que el evento, esta pandemia por Covid-19, está provocando las respuestas emocionales características de la reacción psicotraumática. Un evento traumático que transcurre como diferido en el tiempo, transmitido a cámara lenta, y que empezará a mostrar sus señales colectivas de daño emocional cuando se vuelva a una aparente normalidad.
¿Por qué insistimos en que la pandemia puede provocar traumas en mucha gente?
En los datos epidemiológicos sobre el estrés postraumático se menciona que suele haber una incidencia mucho más baja de trastorno de estrés postraumático tras un desastre natural que si el trauma es de tipo relacional; es decir, cuando en el trauma ha existido, de alguna manera, la intervención humana.
¿Estamos ante un desastre natural? No. No, solamente. Creemos que esta tragedia tiene una mezcla dañina de desastre natural y trauma relacional.
Palabras clave: Trauma, Coronavirus
Tipo de trabajo: Artículo Editorial
Área temática: Psiquiatría general , Salud mental , Psicofármacos , Coronavirus .
Psiquiatra y Psicoterapeuta, co-director de MIMAPA - Centro de Psiquiatría y Psicología
Articulos relacionados
-
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica. Beatriz Regina Prieto Gallo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aplicación del protocolo EMDR en un caso de trastorno conversivo. Romina Peraza Perera et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma vicario en los profesionales de salud mental María Nieto Compán
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Relaciones enredadas: ciclo de la vinculación traumática. María José Balseiro Gómez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trauma relacional en la adolescencia Francisco Javier Pino Calderón
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Breve historia de los síndromes psiquiátricos relacionados con la guerra Osvaldo de Lázaro González Romero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-