Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XV Edición | 2014
La esquizotipia como rasgo subclínico de personalidad. A propósito de un caso
Autor/autores: Pedro Torres Hernández
RESUMEN
Describimos el caso de un varón de 26 años, diagnosticado de diferentes trastornos mentales, que es derivado a la Comunidad terapéutica de Jaén hace cuatro años para clarificar diagnóstico, controlar sintomatología y comenzar tratamiento rehabilitador intensivo y multidisciplinar. Con buen ajuste premórbido, inicia la enfermedad a los 17 años: ideas obsesivas, alteración de conducta y aislamiento social. A los 19 años cuadro de alucinaciones visuales e interpretaciones autorreferenciales. De los 19 a los 23 años se mantiene la temática místico-religiosa y sexual, ideación obsesivo-deliroide, permaneciendo aislado. Durante su estancia en el dispositivo la clínica oscila entre, a veces sintomatología positiva (ideas delirantes), y otras sintomatologías negativas (pobreza afectiva, alogia, apatía, aislamiento).
El diagnosticó se modificó de Trastorno Esquizotípico a esquizofrenia Indiferenciada (síntomas paranoides y desorganizados), predominando en la actualidad sintomatología negativa (PANSS-C: -10). Con cambio de tratamiento (suspensión de antidepresivo y cambio de antipsicótico) disminuyó la suspicacia y mostró una actitud positiva para mejorarse, manteniendo discurso delirante sin elevada repercusión emocional. A pesar de su negativa a participar en intervenciones grupales, si ha participado en los programas de autonomía de la unidad. Discutimos como la esquizotipia, en ausencia de otros factores precipitantes o estresantes, puede permanecer como rasgo subclínico de personalidad.
Palabras clave: personalidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general , Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Articulos relacionados
-
Trastorno de identidad disociativo Pablo Guillamón Melero et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad social y perfeccionismo. Algunas consideraciones sobre su intervención VÍCTOR RODRÍGUEZ AGUADO
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Impacto Neuropsiquiátrico de un Traumatismo Craneoencefálico: Caso Clínico Júlia de Mas Soler et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Nuevos enfoques psicoterapéuticos en el tratamiento del trastorno de personalidad Mª José Martín Vázquez
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-