Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | III Edición | 2002
Manifestaciones psicopatológicas en las disfunciones sexuales masculinas.
Autor/autores: Celestino Vasallo Mantilla
RESUMEN
En la Sexología Medica, la investigación del estado psíquico es de gran importancia pues resultaba alterada en uno u otro grado en la mayoría de los trastornos sexuales.
En la disfunción exitatoria de la erección en el hombre ( impotencia) la afectación psíquica es determinante en un 75% al 90%, en su comienzo la ansiedad, y en la medida que el trastorno se mantiene la depresión, cuando el consultante o paciente no comprende lo que le esta sucediendo aparece la disforia o irritabilidad, también el insomnio y una tristeza mayor. Estos síntomas se pueden agrupar en los conocidos síndromes:
1) ansiosos
2) ansioso- depresivo
3) depresivo
En determinadas personalidades, ante los reiterados fracasos en lograr o perder la erección aparece la idea fija u obsesiva y un pensamiento perseverante de la disfunción.
Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Disfunción, Erección, Eyaculación
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Manifestaciones psicopatológicas en las disfunciones sexuales masculinas.
Celestino Vasallo Mantilla.
Especialista 2do grado en psiquiatría.
Profesor titular de psiquiatría de la Facultad de Medicina Calixto García de la Universidad de la Habana.
Especialista en Sexología Clínica. Profesor de psiquiatría y Profesos Principal de la asignatura en el hospital Psiquiátrico Provincial de Ciudad de la Habana.
Jefe de la Cátedra de Sexología de la Facultad Calixto García.
PALABRAS CLAVE: disfunción, Erección, Eyaculación, ansiedad, depresión.
[otros artículos] [20/2/2002]
En la Sexología Medica, la investigación del estado psíquico es de gran importancia pues resultaba alterada en uno u otro grado en la mayoría de los trastornos sexuales.
En la disfunción exitatoria de la erección en el hombre ( impotencia) la afectación psíquica es determinante en un 75% al 90%, en su comienzo la ansiedad, y en la medida que el trastorno se mantiene la depresión, cuando el consultante o paciente no comprende lo que le esta sucediendo aparece la disforia o irritabilidad, también el insomnio y una tristeza mayor. Estos síntomas se pueden agrupar en los conocidos síndromes:
1) ansiosos
2) ansioso- depresivo
3) depresivo
En determinadas personalidades, ante los reiterados fracasos en lograr o perder la erección aparece la idea fija u obsesiva y un pensamiento perseverante de la disfunción.
En la disfunción eyaculatoria que corresponde a la fase del orgasmo, esta la eyaculación precoz que puede presentarse rápidamente ante la penetración del pene en vagina, en el momento de la penetración y en contados segundos, minutos o movimientos del pene en vagina. Ante estas situaciones los síntomas que aparecen son: ansiedad, angustia, tristeza, disforia e idea sobrevalorada de fracaso, inseguridad y perdida o disminución de la autoestima que se van profundizando en la medida que la disfunción eyaculatoria se mantiene.
Los síndromes más frecuentes son el asténico o de agotamiento y el ansioso depresivo.
Otras disfunciones sexuales menos frecuentes en el hombre son: 1) del deseo, que puede estar encubriendo una perdida o disminución de la erección, con manifestación psíquica de depresión o apatía ( indiferencia).
En la dispareunia ( coito doloroso), además de la ansiedad, se manifiesta disforia y en ocasiones apatía.
El tratamiento integral de las disfunciones sexuales masculinas es la psicoterapia, psicofármacologia y la terapia sexual.
A continuación se expone el resultado de un estudio para conocer la interrelación entre depresión y disfunción sexual. Estudiando algunas variables demográficas y psicopatologicas en pacientes:
1. Deprimidos con disfunción sexual.
2. Deprimidos sin disfunción sexual.
3. Consultantes por disfunción sexual los que secundariamente presentan depresión.
Se estudiaron 50 hombres que consultaron por depresión y 50 hombres consultados por disfunción sexual.
Las variables fueron: Edad, sexo, estado civil, escolaridad.
Resultados: De los 50 hombres que tenían depresión se diagnosticaron distimia (24 pacientes - 48%) y trastorno de ajuste (22 pacientes - 44%), ciclotimia 2 pacientes ( 4%) y depresión atípica 2 pacientes (4%). De ellos 40 pacientes (80%) presentaron disfunción sexual con trastornos en la erección predominantemente.
De los consultantes por disfunción sexual corresponden:
Déficit en la erección 32 (64%) con depresión 26 (81%).
Déficit eyaculación 14 (28%) con depresión 8 (57%)
Deseo hipoactivo 4 (8%) con depresión 4 (100%)
Del total de 50 pacientes 38 de ellos (76%) presentaba depresión.
En la variable edad predomino el grupo entre 35 y 44 año, 28 pacientes deprimidos y 22 consultaron por disfunción sexual. La menor asistencia de pacientes de menos edad es debido a una menos concientizacion de los problemas que le afectan y sus posibilidades reales de solución.
Con relación al estado civil los casados ocuparon el primer lugar y la escolaridad predominante fue de 12 grado o nivel pre-universitario y el universitario.
Se confirma la interrelación entre los trastornos afectivos- depresivos y las disfunciones sexuales.
Se recomienda profundizar en el estudio realizando un diagnostico preventivo, un tratamiento integral, incluyendo a la pareja en los casados y solteros.
Bibliografía
1. Kamerún D. B. ansiedad y depresión en Medicina. Revisión General. 1998.
2. Kaplan H. S. Evaluación de los trastornos sexuales. Edit. Grijalbo. Barcelona. España. 1985.
3. Kaplan H. I- Sadock B. S Compendio de Psiquiatria. Ed Medica Panamericana. S. A Buenos Aires. Argentina. 1997.
4. Markowits, J. Moran m. Pce and comorbility of Dysthimic Disorder. Journal Affect Disord. 1992.
5. Master. W- Johnson. V. Tratado de Medicina Sexual. Edit. Científico Técnica. La Habana. Cuba. 1985.
6. Sehiavi R. Characteristic of individuals with sexual dysfuctions. Journal Sex. Marital 218-219. 1992.
7. Rubio E. Revuelta S. Ontología de la sexualidad Humana. México. D. F. 1994
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus. MARINA MARTINEZ GRIMAL et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-