PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Institucionalización

Término

Se llama así al ingreso de una persona en una institución (hospital, residencia, etc.), donde residirá un tiempo determinado o de por vida.


Instituto Nacional de Salud Mental (Nacional Institute of Mental Health) (NIMH)

Término

Organismo público de los Estados Unidos que ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la psicofarmacología en este país. Fue creado en 1949 y en 1956 se estableció dentro de él el Servicio Central de Psicofarmacología (Psychopharmacology Service Center) (PSC).


Instrumento de Evaluación de la Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization Quality of Life) (WHOQL-100)

Término

Escala de evaluación de la calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Consta de 100 ítems. Autoaplicada.


Insuficiencia adrenocortical

Término

Véase Addison (enfermedad de).


Insuficiencia de la atención (Weigardt)

Término

Véase trastorno fundamental de la esquizofrenia.


Insulinoterapia

Término

Véase choque de insulina.


Intelectualización

Término

Véase racionalización.


Inteligencia

Información

De acuerdo con H.I. Kaplan y B.J. Sadock puede definirse como la capacidad para asimilar conocimientos; recordar sucesos recientes o remotos; razonar lógicamente; manipular conceptos; traducir lo abstracto a lo concreto y lo concreto a lo abstracto; analizar y sintetizar formas; y enfrentarse con sentido y precisión a los problemas y prioridades importantes de una situación particular.

Existen varios modelos y teorías sobre la inteligencia, entre los cuales se incluyen:

La teoría de la inteligencia general ("g"): Propuesta por Charles Spearman a principios del siglo XX, sugiere la existencia de una inteligencia general que subyace a todas las habilidades cognitivas específicas. Según esta teoría, algunas personas poseen una mayor capacidad general que otras, lo cual afecta su desempeño en todas las áreas de la cognición.

Las teorías de inteligencias múltiples: Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples, que argumenta que la inteligencia no es un dominio unitario, sino que consiste en varias inteligencias independientes, incluyendo, entre otras, la lingüística-verbal, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal e interpersonal. Esta teoría amplía la concepción de la inteligencia más allá de las habilidades tradicionalmente valoradas en el ámbito escolar.

La teoría de la inteligencia emocional: Popularizada por Daniel Goleman, enfatiza la importancia de las habilidades emocionales y sociales como componentes cruciales de la inteligencia. La inteligencia emocional incluye la capacidad de reconocer y gestionar las propias emociones, comprender y responder adecuadamente a las emociones de los demás, y desarrollar habilidades de relación interpersonal efectivas.

La teoría del procesamiento de la información: Se enfoca en cómo las personas perciben, analizan, almacenan y recuperan información. Esta aproximación investiga los procesos cognitivos subyacentes a la inteligencia, como la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento.

La teoría triárquica de la inteligencia: Propuesta por Robert Sternberg, sugiere que la inteligencia comprende tres aspectos fundamentales: analítico, creativo y práctico. Según Sternberg, una persona inteligente no solo es buena analizando problemas y generando soluciones (inteligencia analítica), sino también en la capacidad de pensar de manera creativa (inteligencia creativa) y en la habilidad de aplicar el conocimiento de manera efectiva en contextos reales (inteligencia práctica).

Cada una de estas teorías aporta una perspectiva diferente sobre qué constituye la inteligencia, reflejando la complejidad de este constructo. A medida que la investigación continúa, es probable que nuestra comprensión de la inteligencia se expanda y refine aún más, abarcando una gama aún más amplia de habilidades y procesos cognitivos.


inteligencia artificial

Información

La inteligencia artificial (IA) es un campo de la ciencia y la ingeniería dedicado a la creación de sistemas que pueden realizar tareas que, de realizarse por humanos, requerirían inteligencia. Esto incluye actividades como razonar, aprender, reconocer patrones y adaptarse a circunstancias cambiantes. Aunque el término a menudo se usa para describir máquinas que imitan capacidades humanas, la IA puede manifestarse de muchas maneras, algunas de las cuales no necesariamente se asemejan a la conducta humana.

Tipos de Inteligencia Artificial

IA Débil o Estrecha: Este tipo de IA está diseñado para realizar una tarea específica y no posee conciencia o autoconciencia. La mayoría de las tecnologías de IA que vemos hoy día, como los asistentes virtuales (Siri, Alexa), sistemas de recomendación (Netflix, YouTube), y coches autónomos, se clasifican como IA débil.

IA General (AGI): También conocida como IA fuerte, es un tipo de tecnología aún teórica que puede igualar o superar la inteligencia humana en todos los aspectos. Una AGI podría realizar cualquier tarea intelectual que un humano pueda hacer.

IA Superinteligente: Se refiere a un estado hipotético en el que la capacidad cognitiva de una máquina supera con creces la de los humanos más inteligentes en prácticamente todos los campos, incluidos el conocimiento científico, el arte, la habilidad social y la creatividad.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial

Salud: Desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados y robótica quirúrgica.

Negocios: Automatización de procesos, análisis predictivo, atención al cliente mediante chatbots, y más.

Automoción: Vehículos autónomos que pueden conducir y navegar sin intervención humana.

Educación: Sistemas tutoriales inteligentes y personalización del aprendizaje.

Finanzas: Detección de fraudes, asesoramiento automatizado y gestión de inversiones.

Juegos: IA que puede jugar y ganar contra humanos en juegos complejos como el ajedrez, Go, y videojuegos.

Desafíos y Consideraciones Éticas

El desarrollo de la IA plantea varias preocupaciones éticas y desafíos:

Privacidad: Cómo la IA recopila, analiza y almacena datos personales.

Desempleo: La automatización puede desplazar trabajadores humanos.

Sesgo en la IA: Los algoritmos pueden perpetuar o amplificar sesgos raciales, de género u otros prejuicios sociales si no son diseñados cuidadosamente.

Control y seguridad: Garantizar que los sistemas de IA no actúen de manera no deseada o peligrosa.

Singularidad y regulación: Cómo gestionar y regular el desarrollo de la IA para asegurar que su crecimiento sea beneficioso y seguro para la humanidad.

A medida que la tecnología de IA continúa desarrollándose y haciéndose más sofisticada, la importancia de abordar estas y otras cuestiones será cada vez más crítica para garantizar que beneficie a la sociedad de manera segura y equitativa.

 


Inteligencia consolidada

Término

Sinónimo: inteligencia cristalizada. Término utilizado por R. Cattell y J.L. Horn. Se llama así a la inteligencia que depende del influjo de la cultura y del nivel de escolarización. Esta inteligencia se mide con preguntas que hacen referencia al vocabulario y la información. No disminuye con la edad.


Inteligencia cristalizada

Término

Véase inteligencia consolidada.


Inteligencia fluida

Término

Término utilizado por R.B. Cattell y J.L. Horn. Esta inteligencia aumenta con la madurez del sistema nervioso central hasta llegar a la adolescencia y luego comienza a disminuir lentamente. Está libre del influjo de la educación.


Intención paradójica

Término

Se basa en las técnicas de terapia breve de Milton H. Erickson y de la logoterapia de Víctor Frankl. Es eficaz en síntomas aislados como el insomnio primario, el rubor, las fobias y algunas obsesiones. Se basa en el principio de que la solución es el problema. El problema no está en el síntoma sino en la ansiedad anticipatoria, por ejemplo una maniobra de intención paradójica para el insomnio sería decirle al insomne que permaneciera levantado por la noche y otra maniobra para el que tiene temor a desmayarse en público el decirle que se desmaye. Intento de autolisis


Intento de suicidio

Término

Véase parasuicidio.


Interacción

Término

El efecto de la interacción entre dos sustancias puede ser una disminución de sus efectos, un aumento de sus efectos o el aumento de los efectos secundarios.


Interacciones medicamentosas

Término

Interacciones medicamentosas. Dos fármacos interaccionan cuando administrados conjuntamente se modifica la farmacocinética o la farmacodinamia de uno o de ambos de ellos.


Interconsulta

Término

Véase psiquiatría de enlace.


Intermetamorfosis

Término

Véase falsos reconocimientos de personas.


Intermisión

Término

Intervalo entre dos episodios de un trastorno.


interpersonal

Término

Médico especialista en psiquiatría.

Si quieres acceder a nuestro directorio de psiquiatras pulsa aquí.

https://psiquiatria.com/directorio/

Los psiquiatras, son especialistas en medicina, que primero han de estudiar la carrera de medicina y luego hacer la especialidad tras haber aprobado en España el examen MIR. Esto garantiza que si existen otras enfermedades concurrentes puedan ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, ya que en ocasiones el trastorno mental puede ser secundario a otra enfermedad e incluso a algún fármaco que se esté tomando ( por ej. para la tensión arterial o el Parkinson).

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivos de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.

Al igual que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos, destinados a garantizar la salud del paciente.

Se diferencian con los psicólogos principalmente en que estos No son médicos, ni estudian medicina, lo que supone como consecuencia que estos no pueden recetar fármacos.

El ámbito de estudio es la enfermedad mental y todos los factores que influyen en la misma, biológicos, cerebrales, metabólicos, factores  externos, factores sociales, de personalidad, etc.

Aunque estudia el cerebro y las vías y neurotransmisores cerebrales, se diferencia de la neurología principalmente, en que esta estudia enfermedades con lesiones nerviosas evidenciables ( ictus, Alzheimer, etc. ), mientras que la psiquiatría estudia más enfermedades con alteraciones funcionales cerebrales ( depresión, esquizofrenia, …).

 

Las tareas principales que lleva a cabo un psiquiatra es el de la prevención, evaluación, diagnóstico,  tratamiento y rehabilitación.

 

Para el tratamiento tiene múltiples opciones terapéuticas, desde psicofármacos hasta diferentes formas de psicoterapia e incluso técnicas de estimulación cerebral, terapia electroconvulsiva, psicoeducación, terapia de apoyo, etc…pudiendo llevarlas a cabo solo o coordinado con otros profesionales cuando lo ve necesario, e interviniendo a veces sobre el paciente o cuando es necesario también sobre la familia o el entorno.

 

Para el diagnóstico, se puede apoyar en la entrevista clínica y cuando lo considera necesario pedir pruebas complementarias como pruebas de laboratorio, pruebas de imagen ( TAC, RMN, . . . . ), test psicométricos, pruebas genéticas, etc.

 

Especialidades de la psiquiatría

 

Al ser una especialidad médica, sucede como con otras especialidades médicas, que acaban teniendo subespecialidades. Algunas de ellas son las siguientes:

 

Psiquiatría Infanto-Juvenil

Por las características de los niños y de los adolescentes, normalmente el abordaje es bastante diferente al adulto, trabajándose más con la familia y la escuela y con el resto del equipo terapéutico. Se suele trabajar más con psicoterapia ya que muchos psicofármacos de adultos no tienen indicación en la infancia. Normalmente atienden a la población menor de 16 o 18 años.

 

Entre los trastornos más frecuentemente tratados tenemos la hiperactividad y el déficit de atención (TDAH), trastornos del desarrollo, de la alimentación y del estado de ánimo.

 

Psicogeriatría

Al igual que sucede con la psiquiatría infantil, los ancianos tienen características metabólicas y biológicas, que hacen que el tratamiento en ocasiones sea ofrecido por psiquiatras expertos en esta población. Los fármacos pueden incrementar sus efectos secundarios e incrementar las interacciones en un grupo de edad, normalmente polimedicado.

 

Psiquiatría del adulto

Hemos hecho referencia a ella en la descripción, y es la que normalmente se refiere la gente al hablar de la psiquiatría. Durante un tiempo estuvo estigmatizada, principalmente por los hospitales psiquiátricos donde se recluía a los pacientes de por vida. En la época actual, la mayor parte de hospitales psiquiátricos han cerrado o se han transformado y la psiquiatría está normalizada entre la población y la mayor parte de la gente ya no necesita ocultar que visita a un psiquiatra.

 

Psiquiatría multidisciplinar

Es la que se coordina con equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales.

 

Neuropsiquiatría

Es una especialidad, que se centra en el estudio de las complicaciones psiquiátricas de enfermedades médicas o cerebrales. Con frecuencia enfermedades neurológicas como el Parkinson o los ictus, pueden complicarse con sintomatología afectiva, ansiosa o psicótica, siendo necesario intervenciones más específicas.

 

Psiquiatría de las adicciones. patología Dual

El siglo XXI es el siglo de las adicciones. No solo a las drogas clásicas ( cannabis, cocaína…), sino de comportamientos adictivos ( a internet, a las compras, al juego). . . requiríendose también abordajes específicos para tratar este tipo de problemas. En ocasiones se da conjuntamente una adicción a sustancias más un problema psiquiátrico, hablándose en ese caso de patología dual.

 

Psiquiatría Forense

Es la parte de la psiquiatría que se encarga  entre otras actividades de la realización de peritajes o de pasar informes al juez, cuando un enfermos psiquiátrico se ve involucrado en un delito. También se encarga de valorar la capacidad mental y volitiva, del paciente que ha cometido un delito, su imputabilidad y a veces su incapacidad en casos de pérdidas de funciones cerebrales.

 

Psiquiatra experto en sexología

Algunos profesionales psiquiatras se especializan en el tratamiento de los problemas sexuales primarios o secundarios a problemas médicos o mentales, pudiendo utilizar diferentes tipos de intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas para su resolución. Son frecuentes la eyaculación precoz, la impotencia o la pérdida del deseo sexual.

 

Psicofarmacología

Es la rama de la psiquiatría especializada en los psicofármacos, su uso, sus interacciones y el desarrollo de estudios de investigación.

 

Psiquiatría Biológica

Es la que se centra en el estudio de los factores biológicos de las enfermedades mentales.

 

Psiquiatría transcultural

Estudia la influencia del entorno en el desarrollo de la enfermedad mental. Con frecuencia puede estudiar a personas que se han trasladado de un país a otro y los factores relacionados con ese traslado en la sintomatología del paciente.

 

Psiquiatría Psicodinámica

Es la que utiliza como herramienta terapéutica principalmente técnicas derivadas del psicoanálisis para la resolución de conflictos del paciente que pueden estar en la base de su psicopatología. Trabaja con los mecanismos de defensa y existen diferentes escuelas de formación en diferentes técnicas derivadas de la escuela de Freud.

 

Psiquiatras expertos en trastornos alimentarios

Por sus especiales características, que en ocasiones pone en riesgo la vida del paciente, por la pérdida de peso, o por otras conductas asociadas, hay equipos especializados en estos trastornos, que combinan además del tratamiento puramente psiquiátrico, tratamientos nutricionales e intervenciones familiares. En ocasiones, forman equipos multidisciplinares que tratan de forma integral estos casos desde unidades de hospitalización, hospitales de día y centros ambulatorios. Los problemas con mayor frecuencia tratados son la anorexia nerviosa y la bulimia.

 

Psiquiatría de Enlace.

Es la rama de la psiquiatría, que se encarga de los problemas psiquiátricos que aparecen en enfermos con otras enfermedades somáticas. Normalmente trabajan en hospitales de consultores de los médicos de otras especialidades que les solicitan consejo. Muy relacionado con la misma, está la psiquiatría psicosomática, que estudia la relación en uno y otro sentido de las enfermedades médicas y mentales. Son frecuentes los problemas relacionados con los infartos, con los enfermos neurológicos o pacientes con cáncer.

 

Psiquiatría de Urgencias

Normalmente es realizada por los psiquiatras de adultos o de infantil, que atienden aquellos casos  que sufren una descompensación que puede poner en peligro su vida ( ideación suicida) o la de los demás ( pérdidas de control) o que provocan una importante alteración personal ( crisis de pánico) o social.

 

Atendiendo al lugar donde trabajan, también podemos hablar de:

 

Psiquiatría de hospitalización de agudos

trabajan en ingresos de personas descompensadas, que requieren habitualmente entre una y 3 semanas para recuperarse de su trastorno.

 

Psiquiatra del hospital de día

Normalmente tras el alta de un hospital de agudos, pueden pasar una temporada acudiendo en horario diurno y luego yendo a dormir a casa.

 

Psiquiatría comunitaria.

Su campo de acción se centra en la comunidad, desarrollándose con frecuencia el trabajo en equipo, pudiendo incluir en el tratamiento las visitas a domicilio.

 

Psiquiatra consultor

Habitualmente trabajan en centros de salud o en consultas privadas y habitualmente tratan o nuevos casos o personas que requieren un control y tratamiento de forma ambulatorio sobre su trastorno.

 

Psiquiatría de Rehabilitación

Se centra en la recuperación de funciones perdidas, para su integración social, existiendo múltiples dispositivos, como pisos tutelados, unidades de atención y soporte de pacientes, grupos de ayuda, etc.

Puedes ver el listado de los psiquiatras en nuestro directorio: https://psiquiatria.com/directorio/

 


Interpretación psicoanalítica

Término

Intervención verbal del analista dirigida a que el paciente se haga consciente de algún aspecto del funcionamiento psicológico del cual no era plenamente consciente (J. Sandler, C.H. Dare, A. Holder).


Interpretación de los sueños

Término

Para Sigmund Freud los sueños tienen un significado y existe un procedimiento científico para su interpretación. Los pacientes en tratamiento psicoanalítico deben de relatar sus sueños y una vez relatados deben ser fragmentados para estudiar las ocurrencias que cada fragmento provoca en el analizado. El sueño es la realización inconsciente de un deseo infantil reprimido.


Interpretaciones delirantes

Término

Véase ideas deliroides.


Interpretaciones intelectuales

Término

No deben confundirse con las ilusiones. Sería, por ejemplo, la que se produce al confundir la calcopirita con el oro o a una persona con otra parecida. Los objeto son percibidos con corrección, pero la interpretación que se hace de ellos es falsa, aunque no delirante.


Intersexualidad

Término

Véase hermafroditismo.


Total registros: 217
(Visualizando del 150 al 175)

8,1 Créditos

Próximos cursos


Dependencia Emocional

Inicio: 05/11/2025 |Precio: 90€