PUBLICIDAD


Psicosis de Korsakoff


Definición: Véase amnésico (trastorno).


Términos relacionados:

Encéfalopsicosis

Término acuñado por Elmer Ernest Southard (1876-1920) para hacer referencia a las psicosis debidas a una lesión cerebral.

Psicosis

Información

Término acuñado por Ernst von Feuchtersleben (1806-1849) con el significado de trastorno de la mente a diferencia de la neurosis a la que consideraba una enfermedad cerebral. Hoy en día este termino ha pasado a significar:

1) enfermedades mentales graves como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno delirante, el trastorno bipolar y otras enfermedades que cursan con síntomas psicóticos, y

2) en un sentido más restringido psicosis es sinónimo de esquizofrenia.

La psicosis es un trastorno mental caracterizado por una desconexión de la realidad. Las personas que experimentan psicosis pueden tener alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y dificultades significativas en el funcionamiento diario.

La psicosis no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de varias condiciones de salud mental, incluyendo trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia y trastornos relacionados con el uso de sustancias.

Síntomas principales

Alucinaciones: Percepciones sensoriales que parecen reales pero son creadas por la mente, como oír voces, ver cosas que otros no ven, o sentir sensaciones en la piel sin una causa física.

Delirios: Creencias falsas firmemente sostenidas a pesar de la evidencia contraria, como pensar que uno tiene poderes especiales o está siendo perseguido.

Pensamiento desorganizado: Dificultad para organizar los pensamientos, lo que puede resultar en un habla incoherente o difícil de seguir.

Comportamiento desorganizado o catatónico: Comportamiento que no es adecuado para la situación, que puede ser agitado sin propósito o inmóvil y sin respuesta.

Causas

La psicosis puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo genética, trauma, consumo de sustancias, enfermedades físicas (como infecciones cerebrales), y trastornos cerebrales (como la esquizofrenia). El estrés severo y la falta de sueño también pueden desencadenar episodios psicóticos en personas susceptibles.

Tratamiento

El tratamiento de la psicosis depende de la causa subyacente, pero generalmente incluye:

Medicación antipsicótica: Ayuda a controlar los síntomas al afectar los neurotransmisores cerebrales.

Psicoterapia: Terapias como la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a una persona a lidiar con los pensamientos y comportamientos desafiantes, y a manejar su condición.

Apoyo social y familiar: Educar a la familia y a los amigos sobre la psicosis puede mejorar el apoyo social, lo cual es crucial para la recuperación.

Hospitalización: En casos severos, puede ser necesaria la hospitalización para garantizar la seguridad del individuo y proporcionar tratamiento intensivo.

Prevención y Manejo

Aunque no siempre es posible prevenir la psicosis, el tratamiento temprano de los síntomas psicóticos puede mejorar el pronóstico. El manejo efectivo también incluye el tratamiento de condiciones subyacentes, el evitar el uso de sustancias que puedan desencadenar la psicosis, y el desarrollo de un sólido sistema de apoyo social.La psicosis es una condición compleja que requiere un enfoque comprensivo y multifacético para su tratamiento y manejo.

La psicosis es un estado mental que puede afectar significativamente la percepción de la realidad y el bienestar general de una persona. Si alguien que conoces está lidiando con la psicosis, es importante buscar ayuda profesional. A continuación, se presentan algunos consejos generales que pueden ser útiles para las personas que enfrentan la psicosis:


1. Buscar ayuda profesional: Es fundamental trabajar con un psiquiatra o psicólogo que tenga experiencia en el tratamiento de la psicosis. Ellos pueden ofrecer diagnósticos, gestionar tratamientos y proporcionar terapia adecuada.

2. Seguir el plan de tratamiento: Una vez que se desarrolla un plan de tratamiento, es importante seguirlo de manera constante. Esto puede incluir tomar medicamentos según lo recetado y asistir a las sesiones de terapia programadas.

3. Educación sobre la psicosis: Aprender sobre la enfermedad y comprenderla mejor puede empoderarte a ti y a tus seres queridos para manejarla más efectivamente. Participar en grupos de apoyo también puede ser útil.

4. Mantener una rutina: Establecer una estructura diaria con actividades regulares puede ayudar a proporcionar estabilidad. Esto podría incluir horarios regulares para dormir, comer y participar en actividades recreativas.

5. Cuidar de la salud física: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente puede tener un impacto positivo en tu salud mental.

6. Practicar técnicas de manejo del estrés: La meditación, el yoga, la respiración profunda y otras formas de relajación pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general.

7. Construir una red de apoyo: Mantenerse conectado con familiares y amigos que apoyen y comprendan tu situación es crucial. Puedes integrar a tus seres queridos en tu proceso de tratamiento para mantener una comunicación abierta.

8. Evitar el uso de sustancias: El consumo de alcohol y drogas puede exacerbar los síntomas de la psicosis, por lo que es esencial evitarlos.

9. Prestar atención a los signos de recaída: Trabaja con tu profesional de salud mental para identificar las señales tempranas de alerta de una recaída. Tener un plan sobre cómo manejar estos signos puede ser muy beneficioso.

10. Ser paciente consigo mismo: Cada persona experimenta la psicosis de manera diferente, y el progreso puede llevar tiempo. Es importante ser amable y paciente con el avance del tratamiento.

11. Buscar apoyo en línea: Hay comunidades y foros en línea donde las personas con experiencias similares pueden conectarse y ofrecerse soporte mutuo.

Estos consejos son complementarios al tratamiento profesional y no deben usarse como un sustituto de la atención médica especializada. Si tú o alguien que conoces está experimentando una crisis de salud mental, busca ayuda de inmediato. 

Psicosis aguda de referencia o de relación

Véase psicosis marginales de Kleist.

Psicosis alternativa (H. Tellenbach)

Véase normalización forzada.

Psicosis alucinatoria crónica

Véase delirios crónicos.

Psicosis angustia felicidad

Véase psicosis cicloide.

Psicosis atípica

En la actualidad las psicosis atípicas comprende a enfermedades como el trastorno psicótico compartido, la psicosis heautoscópica, el síndrome de Cotard, etc.

Psicosis autóctonas degenerativas

Véase psicosis marginales.

Psicosis carcelaria

Véase Ganser (síndrome de).

Psicosis cicloide

Sinónimo: psicosis marginales del circulo ciclotímico. Fueron descritas inicialmente por Karl Kleist y se caracterizaban por su curso fásico y la ausencia de deterioro. Su discípulo Karl Leonhard las dividió en tres grupos: 1) Psicosis de la motilidad. Luis Rojas Ballesteros las llamó psicosis de la expresión, por la importancia de los movimientos expresivos. En ella se alternan fases de hipercinesia y fases de acinesia (forma bipolar) o cuadros en los que sólo se presentan cuadros de hipercinesia expresiva. 2) Psicosis angustia-felicidad. En la fase de angustia predomina ésta junto con ideas delirantes paranoides, en la fase de felicidad predomina un estado de ánimo similar al éxtasis, con alucinaciones visuales y auditivas. Su curso puede ser bipolar o monopolar. 3) Psicosis confusional. Presenta dos fases, una de verborrea, disgregación del lenguaje, ánimo eufórico y otra en la que predomina la inhibición psicomotriz, el mutismo y la perplejidad.


Artículos relacionados:
Delirium Crónico Persistente en Psiquiatría
Disociación y Psicosis, diagnóstico diferencial en la clínica.
Sustancias psicotrópicas y psicosis: descripción de un caso clínico
Dificultades diagnósticas y retraso en el tratamiento en mujeres con psicosis; a propósito de una serie de casos
Vulnerabilidad psicosocial en inmigrantes: aumento de trastornos psicóticos en el contexto migratorio. Una revisión bibliográfica.
Psicosis inducida por mefedrona (4-metilmetcatinona) en contexto de chemsex: Caso clínico y revisión sistemática
Manejo de la psicosis por corticoides. A propósito de un caso.
Alucinaciones inducidas por Lorlatinib. A propósito de un caso.
Envejecer siendo joven. El impacto de las drogas.
Discapacidad auditiva y psicosis. A propósito de un caso clínico.

Contenidos relacionados:
La fuerza de agarre como marcador de la integridad de la red en estado de reposo y el bienestar en la psicosis temprana

06/08/2025
Psicosis persistente inducida por la abstinencia de cannabis

01/08/2025
Comprender la seguridad en los foros de salud mental en línea

31/07/2025
Una actualización sobre los efectos conductuales y neurobiológicos del consumo de cannabis en adolescentes

29/07/2025
Riesgo poligénico, psicopatología y topografía de la red cerebral funcional personalizada en la adolescencia

25/07/2025
Estabilidad diagnóstica en la psicosis inducida por sustancias

16/07/2025
Muestran impacto de experiencias en primeras fases de vida sobre volumen de tálamo en pacientes con episodio psicótico

16/07/2025
Manejo de experiencias sensoriales inusuales en estados mentales de riesgo de psicosis en Inglaterra

11/07/2025
Una nueva intervención digital para facilitar el autocontrol de la diabetes en personas con esquizofrenia y trastornos relacionados

09/07/2025
Trastornos del sueño en personas con un primer episodio de psicosis y estados clínicos de alto riesgo

08/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€