Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XX Edición | 2019
Dos pájaros de un tiro
Autor/autores: Isabel Ana Moreno Encabo , Maria José Gordillo Montaño, Victoria Valcarcel Lencina, Juan Iglesias Lopez
RESUMEN
Varón de 74 años de edad que realiza intento de suicidio con su escopeta de perdigones autoinflingiendose un tiro en la cara. Paciente traído por el 061 tras herida por arma de fuego a nivel de hemicara izquierda. Se trata de un paciente casado y con un hijo ya emancipado. Convive con su mujer. Jubilado desde hace 9 años, mantiene una vida activa y pertenece a un grupo de baile al que acudía dos veces por semana. A nivel médico presenta los siguientes antecedentes: HTA, Inmunodeficiencia común variable (hipogammaglobulinemia), EPOC leve, Neumonía por Neumococo hace 10 años y un episodio de cólico nefrítico. No tiene antecedentes psiquiátricos, ni ha tomado tratamientos psicofarmacológicos previos.
La mujer del paciente lo encuentra tirado en el domicilio, aún con vida, contactando con la ambulancia que lo traslada al Hospital donde se encuentra mes y medio ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos y es intervenido en varias ocasiones por cirugía maxilofacial. Al salir de UCI, se nos interconsulta, encontrando un paciente hemiparético del lado izquierdo, consciente pero totalmente desorientado en tiempo y espacio. Revisando historia previa del paciente encontramos que 20 días antes del intento autolítico tuvo un trastorno asociado a una alteración cognitiva. Repasamos los estudios de TAC donde se detectan dos zonas hipodensas: una al nivel occipito-parietal derecho y otra frontal inferior y polo temporal izquierdos.
La primera justificaría los síntomas ocurridos previo al intento (trastorno visual y cognitivo) y su respuesta autolítica por frustración al no entender su nueva situación.
Palabras clave: Suicidio, Neuroimagen
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Neuropsiquiatría y Neurología .
Hospital Can Misses, Ibiza
DOS PÁJAROS DE UN TIRO
Isabel Ana Moreno Encabo(*), Maria José Gordillo Montaño(*), Victoria Valcarcel Lencina(**),
Juan Iglesias López(*)
(*)FEA psiquiatría, hospital Can Misses, Eivissa, Baleares.
(**) FEA psiquiatría, hospital Morales Meseguer, Murcia.
INTRODUCCIÓN
El suicidio en el anciano es un hecho no infrecuente (doble de frecuencia que en la población general) que suele
relacionarse con la depresión del paciente. Sin embargo, no está claro el papel de las enfermedades que podríamos
denominar "físicas" para diferenciarlas de las puramente mentales.
La conducta suicida constituye un fenómeno complejo relacionándose con diversos factores de riesgo (presencia de un
trastorno mental, la presencia de enfermedad física grave o crónica, la capacidad funcional del anciano y su interacción
con la familia y círculo social).
El incremento de la letalidad de las conductas autodestructivas en el anciano reflejan una disminución de su resiliencia
física, un mayor grado de aislamiento social y una fuerte determinación de morir que los lleva a escoger métodos
violentos y letales (ahorcamiento, precipitación, disparo de arma de fuego, ingestión de venenos agrícolas y la
intoxicación por monóxido de carbono, . . . ) para consumar su plan suicida
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Varón de 74 años de edad que realiza intento de suicidio con su escopeta de perdigones autoinflingiendose un tiro en
la cara.
Paciente traído por el 061 tras herida por arma de fuego a nivel de hemicara izquierda.
Se trata de un varón casado y con un hijo ya emancipado. Jubilado desde hace 9 años mantiene una vida activa y
pertenece a un grupo de baile al que acudía dos veces por semana. Convive con su mujer.
A nivel médico presenta los siguientes antecedentes: HTA, Inmunodeficiencia común variable,
hipogammaglobulinemia en seguimiento por Medicina Interna, EPOC leve, Neumonía por Neumococo en Mayo 2005
y un episodio de cólico nefrítico.
No tiene antecedentes psiquiátricos, ni ha tomado tratamientos psicofarmacológicos previos.
La mujer del paciente lo encuentra tirado en el domicilio, aún con vida, contactando con la ambulancia que lo traslada
al hospital donde se encuentra mes y medio ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos y es intervenido en varias
ocasiones por cirugía maxilofacial.
Al salir de UCI, se nos interconsulta, encontrando un paciente hemiparético del lado izquierdo, consciente pero
totalmente desorientado en tiempo y espacio. Revisando historia previa del paciente encontramos que 20 días antes
del intento autolítico tuvo un trastorno asociado a una alteración cognitiva. Repasamos los estudios de TAC donde se
detectan dos zonas hipodensas: una al nivel occipito-parietal derecho y otra frontal inferior y polo temporal
izquierdos. La primera justificaría los síntomas ocurridos previo al intento (trastorno visual y cognitivo) y su respuesta
autolítica por frustración al no entender su nueva situación.
CONCLUSIONES
La conducta suicida en el anciano tiene rasgos distintivos, dada por la realización de menos intentos de suicidio que los
jóvenes, utilización de métodos mas mortales y el reflejo de menos señales de aviso las cuales, son mas dificiles de
detectar. El principal factor de riesgo lo constituye la depresión, asociada o no, a otros factores como enfermedades
invalidantes, pérdidas familiares y personales. Es necesario en la exploración del anciano estar atentos a datos mas
inespecíficos en la forma de presentación de la depresión así cómo pérdidas abruptas en la funcionalidad como ocurre
en el caso que presentamos.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Alteraciones del sueño y sus consecuencias. Revisión. Francisco Acoidan Rodríguez Batista et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Conductas autolesivas sin intención suicida en pacientes con y sin diagnóstico de trastorno de personalidad Mateo Gallego Restrepo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica Ana Luisa Regueira Fuenteseca et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
El Abordaje Psicológico en la Postvención del Suicidio: Estrategias Terapéuticas para el Duelo Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Rol del médico de atención primaria en la Postvención: Detección precoz y seguimiento a largo plazo de familiares y allegados supervivientes Anna Diusekova et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Eutanasia en trastorno mental: a propósito de un caso MARÍA MARTÍNEZ GARRIDO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-