PUBLICIDAD


Modelo bidimensional de la esquizofrenia


Definición: Este modelo se inicia con John S. Strauss y col. (1974), y más tarde con John Timothy Crow (1980) y Nancy Coover Andreasen y S. Olsen (1982). Este modelo distingue dos tipos de síndromes en la esquizofrenia, el síndrome positivo (delirios, alucinaciones, conducta extravagante, trastornos formales del pensamiento) y el síndrome negativo (trastorno de la atención, alogia, abulia, embotamiento afectivo, anhedonia y asociabiliad).


Términos relacionados:

Modelo

Dos acepciones nos interesan: 1) Modelo como ejemplo a tomar. 2) Modelo como representación del funcionamiento de alguna cosa, en este caso de un trastorno o enfermedad.

Modelos animales

Un tipo clásico de modelo animal fue el desarrollado en 1972 por Stephen Sooma en el que utilizó monos como terapeutas de otros monos. Los monos separados de sus padres y aislados de otros monos desarrollaban conductas de aislamiento, autoabrazo y de autooralidad. A estos monos se les ponían en contacto con otros monos rehabilitadotes que promovían el contacto físico sin amenazas y sin agresividad.

Modelo biopsicosocial

El término de modelo biopsicosocial fue acuñado por el psiquiatra estadounidense George L. Engel (1913-1999) como un modelo opuesto al modelo médico. Consideraba que el modelo médico dejaba de lado los aspectos psicológicos y sociales de la psiquiatría.

Modelo diátesis-estrés

Modelo de explicación para la aparición de la esquizofrenia. Una persona puede tener una vulnerabilidad especifica (diátesis) que, cuando es sometida a una situación estresante da lugar a la aparición de síntomas. La diátesis o el estrés puede ser biológico (infección viral, traumatismo), o psicológico (situación familiar estresante).

Modelo evolutivo de la esquizofrenia

Este modelo está basado en la teoría evolucionista de C. Darwin. Timothy Crow ha sido uno de los principales defensores de este modelo. Este psiquiatra considera que la esquizofrenia es el resultado de una alteración en las conexiones interhemisfericas, en concreto de los circuitos relacionados con el lenguaje. La esquizofrenia sería el precio que pagamos por la aparición, durante la evolución, del lenguaje en la especie humana. En este sentido la esquizofrenia sería, en palabras de este autor la única enfermedad específicamente humana. Julio San Juan, psiquiatra español, modifica esta hipótesis, de este modo la esquizofrenia sería el resultado de dos componentes:1) un factor de inestabilidad emocional que afectaría al sistema límbico y sus conexiones corticales y que seria responsable de los síntomas afectivos de la psicosis; y 2) un factor especifico, relacionado con una alteración en la conectividad interhemisférica de los circuitos responsables del lenguaje y que sería responsable de los síntomas relacionados con el lenguaje (alucinaciones, trastornos formales y de contenido del pensamiento).

Modelo jacksoniano o neojacksoniano

Se basa en las ideas del neurólogo John Hughling Jackson. J. Garrabe de Lara (2003) considera que cuatro son los principios fundamentales de este modelo: 1) El sistema nervioso está jerarquizado en tres niveles: centros inferiores (medulares y bulbares), centros intermedios (tronco del encéfalo y ganglios de base) y centros superiores (corteza cerebral). 2) La organización de estos niveles reproduce la evolución filogenético del sistema nervioso central. 3) Toda enfermedad es el resultado de la regresión del sistema nervioso a un nivel inferior. El cuadro clínico presentará conductas negativas resultado de la disolución de los niveles superiores, y conductas positivas que dependerá de la actividad de los niveles inferiores que estaban inhibidos por los niveles superiores. 4) Hay que tener en cuenta el orden cronológico de aparición de los síntomas y el tiempo de evolución de la enfermedad. El modelo jacksoniano aparece en la teoría organodinámica del Psiquiatra francés Henry EY y en los últimos años en el concepto de síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia.

Modelo médico

El modelo médico parte de tres supuestos principales: 1) Presupone un sustrato orgánico, más o menos relevante, en los trastornos mentales. 2) Da una gran importancia al diagnóstico y clasificación de los trastornos con el fin de poder predecir el curso de la enfermedad y el tratamiento adecuado. 3) Pone énfasis en la explicación más que en la compresión de los trastornos mentales.

Modelo piramidal de la esquizofrenia

Desarrollado por S.R. Kay y S. Sevy en 1990. Mediante un análisis factorial de la escala PANSS observaron siete dimensiones a partir de las cuales establecieron un modelo piramidal de esta enfermedad en tres vértices: 1) Vértice positivo, que comprenden síntomas como la grandiosidad, los delirios y los contenidos inusuales del pensamiento. 2) Vértice negativo, que comprende síntomas como el aislamiento emocional, el embotamiento, la apatía, la pasividad, la pobreza de contacto y la falta de espontaneidad. 3) Vértice de depresión, que comprende a los síntomas de depresión y a los sentimientos de culpa. La intersección de los vértices positivos y negativos daría lugar a la esquizofrenia desorganizada, la intersección de los vértices positivo y depresivo daría lugar a la esquizofrenia paranoide y la intersección de los vértices negativo y depresivo daría lugar a la esquizofrenia catatónica.

Modelo tridimensional de la esquizofrenia

Los prototipos de este modelo son los desarrollados por R.M. Bilder y col. (1985) y P.F. Liddle y cols. (1987). Distinguen tres dimensiones o síndromes: 1) Dimensión psicótica, positiva o de distorsión de la realidad. Formada por el delirio y las alucinaciones. 2) Dimensión desorganizada. Formada por los trastornos formales del pensamiento, la conducta desorganizada o bizarra, la afectividad inapropiada y los trastornos de la atención. 3) Dimensión negativa. Formada por el embotamiento afectivo, la alogia, la abulia, la anhedonia, el aislamiento social y los trastornos de la atención.

Psicosis modelo

Sinónimo: psicosis experimental. Psicosis producida por drogas psicodélicas. La sustancia más utilizada fue la dietilamida del ácido lisérgico (LSD) que fue sintetizada por Albert Hofmann en 1938 y que psiquiatras como Wernwe Stoll comenzaron a utilizarlo con fines terapéuticos, como un medio para favorecer la psicoterapia.


Artículos relacionados:
Psiquiatría de Enlace en un hospital de alta especialidad: Experiencia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
La opinión pública sobre el trastorno de juego y la pornografía: un análisis de conversaciones en X (anteriormente Twitter)
Ley trans y menores: respetando la diversidad vs diferenciando la forma de tratar
Introducción a la adicción desde una óptica psicodinámica
Ley trans, modelo afirmativo e informe Cass
Diagnóstico diferencial y dificultades clínicas en el reconocimiento del Trastorno Esquizoafectivo
Inmunogénesis Conductual: Una mirada desde la psiconeuroinmunología
Aplicación práctica del modelo I-PACE en adultos con trastorno de juego: ¿se cumple la teoría?
Justificación, lugar y desafíos de la psicología médica del futuro en medicina
Decisiones compartidas y no adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia y trastorno esquizoafectivo

Contenidos relacionados:
Tasas de trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes expuestos a traumas

08/08/2025
Acoso escolar y autolesiones no suicidas: el papel mediador de la depresión y el papel moderador del apoyo social

06/08/2025
El efecto de la perseverancia en la creatividad STEM de los adolescentes

05/08/2025
Determinantes de la depresión y la ansiedad entre mujeres en edad reproductiva en Bangladesh

04/08/2025
Un modelo de predicción clínico-metabólico para la estratificación del riesgo de conductas suicidas en el primer ingreso con trastorno depresivo mayor

04/08/2025
Integración de la evaluación multiómica y de colaboración abierta de biomarcadores del eje placenta-cerebro para predecir trastornos del desarrollo neurológico

03/08/2025
Adversidades infantiles y depresión según orientación sexual e identidad de género en estudiantes universitarios de Chile

02/08/2025
Calidad de vida en personas con riesgo de trastorno bipolar

01/08/2025
Depresión y mortalidad en población con síndrome cardiovascular-renal-metabólico

01/08/2025
La rumia media la relación entre la atribución hostil y el desajuste psicológico entre adolescentes de tres países

31/07/2025

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 9,5 créditos

Modelo transteórico del cambio

Inicio: 29/10/2025 |Precio: 80€