PUBLICIDAD


Psicótico breve (trastorno)


Definición: Sinónimo: psicótico reactivo breve (trastorno). El DSM-IV-TR lo define como un trastorno psicótico que dura más de un día pero menos de un mes. Los síntomas pueden cumplir o no los criterios de esquizofrenia. Puede tener un desencadenante ambiental grave o no. A veces comienzan después del parto (psicosis postparto).


Términos relacionados:

Antipsicóticos

Véase neurolépticos.

Antipsicótico atípico

Véase también neuroléptico atípico.

Los antipsicóticos atípicos, también conocidos como antipsicóticos de segunda generación, son una clase de medicamentos utilizados principalmente para tratar trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Se desarrollaron después de los antipsicóticos típicos (de primera generación) y generalmente presentan un perfil de efectos secundarios diferente y potencialmente más favorable.

Características de los antipsicóticos atípicos:

Mecanismo de acción: Los antipsicóticos atípicos funcionan principalmente bloqueando los receptores de dopamina D2 y los receptores de serotonina 5-HT2A. Esta combinación de efectos dopaminérgicos y serotoninérgicos es lo que distingue a los antipsicóticos atípicos de los típicos, que actúan predominantemente sobre los receptores de dopamina.

Eficacia: Estos medicamentos son eficaces para controlar tanto los síntomas positivos de la esquizofrenia (como alucinaciones y delirios) como los síntomas negativos (como aplanamiento afectivo y aislamiento social). Además, se ha observado que tienen un efecto más significativo en mejorar el funcionamiento cognitivo y el estado de ánimo.

Efectos secundarios: Los antipsicóticos atípicos tienden a tener un menor riesgo de causar efectos secundarios extrapiramidales, como rigidez muscular o temblores, en comparación con los antipsicóticos típicos. Sin embargo, pueden aumentar el riesgo de ganancia de peso, diabetes y dislipidemia.

Ejemplos de antipsicóticos atípicos:

Risperidona: Usada para tratar esquizofrenia, trastorno bipolar y irritabilidad en personas con autismo.

Olanzapina: Eficaz para la esquizofrenia y episodios maníacos o mixtos en el trastorno bipolar.

Quetiapina: Usada para tratar la esquizofrenia, el trastorno bipolar y, en dosis más bajas, como tratamiento adyuvante para la depresión mayor.

Aripiprazol: Conocido por tener un perfil único que incluye actividad parcial agonista en los receptores de dopamina, utilizado para la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Clozapina: Considerada el tratamiento de elección para la esquizofrenia resistente al tratamiento, aunque requiere monitoreo regular del recuento de glóbulos blancos debido al riesgo de agranulocitosis.

Uso y monitoreo:

El uso de antipsicóticos atípicos debe ser cuidadosamente monitoreado por un profesional de la salud debido a su potencial para causar efectos secundarios significativos. La elección del antipsicótico específico y la dosificación deben ser personalizadas basadas en las necesidades del paciente, su perfil de efectos secundarios, y la respuesta a tratamientos anteriores.

En conclusión, los antipsicóticos atípicos son herramientas esenciales en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, ofreciendo mejoras en los síntomas con un perfil de efectos secundarios generalmente más manejable que los antipsicóticos de primera generación.

Muerte súbita por los antipsicóticos

Efecto secundario que puede aparecer con el tratamiento neuroléptico a dosis altas y que se cree relacionado con la prolongación del intervalo QT.

Neurótico o psicótico exótico (síndrome)

Véase cultural (sindrome).

Prepsicótico

Fase previa a la aparición de una psicosis en la cual el comportamiento del enfermo se desvía de la normalidad aunque no presenta síntomas psicóticos.

Psicótico

Paciente afecto de un trastorno psicótico.

Psicótico compartido (trastorno)

Sinónimo: folie à deux, folie imitative, esquizofrenia inducida, delirante inducido (trastorno) (CIE-10). En este caso dos personas comparten el mismo delirio, a veces son tres (folie à trois) o más raramente cuatro (folie à quatre). Una de las personas, llamada inductora, sufre una enfermedad delirante (esquizofrenia, trastorno delirante, depresión psicótica) e induce a otra, generalmente un familiar (esposo/a, hijo/a, etc.), su delirio. En 1894, Evariste Marandon de Montyel (1851-1908) distinguió tres formas, a las que se añadió más tarde la folie induite, de modo que quedaron de la siguiente manera: 1) Folie imposée. Es la forma clásica una persona enferma induce a otra sana su delirio. 2) Folie simultanée. Ambas personas presentan un trastorno psicótico a la vez, con la misma temática delirante, ambas viven juntas y están aisladas socialmente. 3) Folie comuniquée. Los delirios de una persona pasan a otra tras un periodo de resistencia inicial. 4) Folie induite. Un paciente con un delirio induce su temática delirante a otro también delirante.

Psicótico debido a enfermedad médica (trastorno)

Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno que cursa con síntomas psicóticos y que puede ser debido a enfermedades neurológicas (neoplasias, enfermedad de Huntington, epilepsia, esclerosis múltiple, infecciones del sistema nervioso central, etc.), enfermedades metabólicas (hiper o hipertiroidismo, hiper o hipoparatiroidismo, hipoglucemia, hipoxia), enfermedades hepáticas, renales y alteraciones del equilibrio hidrosalino.

Psicótico inducido por sustancias (trastorno)

Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno psicótico producido durante la intoxicación y/o abstinencia de sustancias como el alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cannabis, fenciclidina, inhalantes, opiáceos, sedantes y otras sustancias.

Psicótico reactivo breve (trastorno)

Véase psicótico breve (trastorno).


Artículos relacionados:
Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos?
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína
Disociación y Psicosis, diagnóstico diferencial en la clínica.
Clozapina a baja dosis como tratamiento de alteraciones conductuales en trastorno mental orgánico en personas mayores: a propósito de un caso
Síntomas disociativos y psicóticos: explorando su relación en el contexto del trauma infantil. Una revisión bibliográfica.
Sustancias psicotrópicas y psicosis: descripción de un caso clínico
Dificultades diagnósticas y retraso en el tratamiento en mujeres con psicosis; a propósito de una serie de casos
Vulnerabilidad psicosocial en inmigrantes: aumento de trastornos psicóticos en el contexto migratorio. Una revisión bibliográfica.
Manejo de la psicosis por corticoides. A propósito de un caso.
La electricidad contra la desesperanza

Contenidos relacionados:
La fuerza de agarre como marcador de la integridad de la red en estado de reposo y el bienestar en la psicosis temprana

06/08/2025
Evaluación de la eficacia terapéutica de la rTMS combinada con medicación antipsicótica de dosis baja en el trastorno de síntomas somáticos

05/08/2025
Un modelo de predicción clínico-metabólico para la estratificación del riesgo de conductas suicidas en el primer ingreso con trastorno depresivo mayor

04/08/2025
Características de las personas con trastorno bipolar I con y sin alucinaciones verbales auditivas

02/08/2025
Psicosis persistente inducida por la abstinencia de cannabis

01/08/2025
Diferencias étnicas en la eficacia del tratamiento farmacológico en pacientes con un episodio maníaco agudo

30/07/2025
Remisión sintomática y funcional a largo plazo con palmitato de paliperidona, tratamiento semestral para la esquizofrenia

24/07/2025
Prevalencia y predictores de anomalías metabólicas y síndrome metabólico entre pacientes con esquizofrenia en China

22/07/2025
Terapias innovadoras para la depresión resistente: ketamina, musicoterapia y terapia electroconvulsiva

22/07/2025
Las propiedades manicogénicas de la clozapina

18/07/2025

Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€